martes, 8 de diciembre de 2009

Mártires y Héroes: la apuesta por lo abyecto

El rumbo de la vida es una forma más o menos padecida de pasar por nuestro deseo, es decir es la apuesta por el atractivo de la falta. La necesidad de castigo del mártir es precisamente el camino de la necesidad. Cuando se abandona el nirvana del vientre materno, en el acto inaugural del nacimiento, la bola de carne viviente, la cual aún no es un sujeto, lleva en si la marca de aquello que se dejó, es decir una falta. De ahí en adelante va a ser esta “completud” inalcanzable, ese innombrable abyecto la meta del deseo, Lacán lo va a llamar un fin de armonía.

En francés la palabra usada por Lacán en el seminario 7: Sobre la Ética del Psicoanálisis para designar la falta es faute; en Inglés cuando un acusado está en un juicio dice “it´s not my fault”. Es decir que no hay falta sin culpa. El héroe es falto, pero el mártir también.

La justificación del deber del héroe es algo que se presenta como un sentimiento inmediato de obligación, no es acaso esta obligación, ese deber, un llamado de la cruel instancia moral del superyo psicoanalíico. Sería la búsqueda de un correcto hacer en la realidad, pero la realidad es precaria, por lo tanto su búsqueda lo será. Sin embargo la vía en la que estos pensamientos éticos se formulan, la forma en la que constituyen, es el principio de realidad. En esa búsqueda hay algo que no se puede poner en palabras, y eso es lo abyecto.

En la vida del mártir se juega con el odio y el egoísmo, es precisamente su odio al Otro lo que lo convierte en la víctima. El mártir no es aquel que recibe en su persona los estigmas de su existencia, es el perverso que al convertir al sujeto en objeto se convierte en víctima de sus propios deseos.

Héroes y Mártires llegan a ese lugar innombrable mediante procesos de identificación, mecanismo de por sí primitivo. El Héroe afirma vivir del reconocimiento, ¿qué acaso el Mártir no busca lo mismo?

El Héroe es por lo tanto egoísta, el Mártir también. Freud lo expuso en el Problema Económico del Masoquismo. Para ambos su rol es un síntoma. En el Héroe es llenar la falta de forma obsesiva, aún poniendo en juego su vida. Todos hemos visto como los héroes en la televisión renuncia a vivir la vida plenamente porque están muy “ocupados” en el síntoma de su heroísmo. Cómoda posición a fe mía, por cuanto eso evita enfrentarse al Otro y por lo tanto la pulsión se vive en una forma menos amenazante.

El Mártir vive la comodidad de su síntoma, síntoma que hace eco en la somatización histérica. Recuerdo el caso de la chica bailarina aquejada de una atroz parálisis que le evitaba la realización de su “pasión”, es decir bailar. Se veía la pobre chica obligada a dormir en la habitación de sus padres, de esta forma la podían atender cuando sufría los agonizantes dolores de su pierna.

Pobrecita, diríamos. Los médicos que la vieron, después de muchos exámenes no encontraron nada y por su puesto terminó cayendo en los avernos del diván. Diván el terrible que la confrontó con su deseo. El mecanismo era el permanecer enferma para que al estar con sus papás no se pudiera encontrar con su atemorizante cuerpo adolescente que la llenaba de deseos y peligrosas tentaciones. Para ella el dolor valía la pena.

Este es el beneficio secundario de la enfermedad. El Héroe y el Mártir mantienen esa posición por la virtud de la satisfacción que le aporta al sujeto su síntoma.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Una posible explicación a la Homofobia

La homofobia es un tema que definitivamente se las trae, creo que la posición que dice que uno critica en otros lo que más odia en si mismo no está muy alejada que digamos...

Y es que la homofobia nos lleva al cuestionamiento mismo de nuestra posición ética, ética en la que debería de reinar el deseo, en sentido lacaniano, pero en el que la conversión del sujeto en objeto se hace palpable.

Precisamente en ese transitar por el deseo, objetivo del psicoanálisis diría Lacán... Trabajo de Sisifo diría yo... en la web encontré este artículo, es de un blog con el muy poético nombre de "Un día lluvioso de julio..." Se titula Sí, la homosexualidad es mala porque la biblia lo dice, pero…17 Octubre 2009 · 2 comentarios
Publicado originalmente por Cape Town Lesbians (“relinkeando” de el Daily Atheist), traduzco para mis escasos lectores los argumentos acerca de lo que dice la biblia acerca de la homosexualidad.

¿Está cansado de que las personas usen versículos de la biblia y a la religión como una excusa para condenar la homosexualidad? Bueno, esto es algo con lo que me encontré hace muchos años y aún río cada vez que lo leo.

En su programa de radio [Vermont, USA], la Dra. Laura Schlesinger afirmó que, como judía ortodoxa, la homosexualidad es una abominación de acuerdo a Levítico 18:22, y no puede ser perdonada bajo ninguna circunstancia. La siguiente respuesta es una carta abierta a la Dra. Laura, escrita por un residente de Estados Unidos, la cual fue publicada en internet. Es divertida, así como informativa:

=============

Querida Dra. Laura:

Gracias por sus grandes esfuerzos para educar a las personas con respecto a la ley de Dios. He aprendido mucho con tu programa y he intentado comopartir lo que sé con la mayor cantidad de personas, simplemente les recuerdo que en Levítico 18:22 claramente se establece que es una abominación… y fin del debate.

Sin embargo, necesito su consejo con respecto a otros elementos de la leyes de Dios y como seguirlas.

1. En Levítico 25:44 se afirma que puedo tener esclavos, tanto varones como mujeres , siempre y cuando sean adquiridos de naciones vecinas. Un amigo mío dice que esto se aplica a mexicanos, pero no a canadienses. ¿Podría aclararlo? ¿Por qué no puedo tener canadienses?

2. Me gustaría vender a mi hija como esclava, como se permite en Éxodo 21:7. En estos tiempos, ¿cuánto cree que sería un buen precio por ella?

3. Sé que no me es permitido tocar a una mujer mientras que esté en su período impuro de menstruación – Levítico 15:19-24 -. El problema es: ¿cómo saberlo? He intentado preguntar, pero la mayoría de las mujeres lo considera ofensivo.

4. Cuando quemo un novillo en el altar como sacrificio, sé que este crea un olor placentero para el Señor – Levítico 1:9 -. El problema es por mis vecinos. Ellos dicen que el olor no les agrada. ¿Debo castigarlos?

5. Tengo un vecino que insiste en trabajar en el Sabath. En Éxodo 35:2 claramente se establece que deberá ser castigado con la muerte. ¿Estoy moralmente obligado a matarlo yo mismo o debería pedirle a la policía que lo hiciera?

6. Un amigo mío siente que aunque comer mariscos [animales que carecen de aletas y escamas] es una abominación – Levítico 11:10 – esta es una abominación menor que la homosexualidad. No estoy de acuerdo. ¿Puede arbitrar esto? ¿Existen grados de “abominación?

7. En Levítico 21:20 se estipula que no puedo acercarme al altar de Dios si tengo algún defecto en mi visión. Tengo que admitir que uso lentes para leer. ¿Tiene que ser mi visión 20/20 o hay algún margen de maniobra?

8. La mayoría de mis amigos varones tienen su cabello recortado, incluyendo el cabello alrededor de sus sienes, aunque ello esta expresamente prohibido por Levítico 19:27. ¿Cómo deberían morir?

9. Sé por Levítico 11:6-8 que tocar la piel de un cerdo muerto me hace impuro, ¿puedo jugar fútbol americano si uso guantes?

10. Mi tío tiene una granja. Él viola Levítico 19:19 al plantar dos diferentes cosechas en un mismo campo, y también mi esposa al usar ropas hechas de dos materiales diversos (una mezcla de algodón y poliéster). Él también tiene la tendencia de maldecir y blasfemar mucho. ¿Es realmente necesario molestarme en reunir a todo el pueblo para matarlos a pedradas? Levítico 24:10-16. ¿No podríamos solamente quemarlos hasta morir como un asunto familiar privado, como hacemos con las personas que duermen con sus suegras?(Levítico 20:14)

Sé que usted ha estudiado estas cosas exhaustivamente y así dispone de considerable experiencia en tales asuntos, así que estoy confiado que puede ayudarme. Gracias de nuevo por recordarnos que la palabra de Dios es eterna e inmutable.

Su adorado admirador.

J. Kent Ashcraft

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Sobre lo desechable

Este es un escrito de Eduardo Galeano, está muy bueno:

Para mayores de 40

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas
y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le
ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.
>
> No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
>
> Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.
>
> ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
>
> ¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
>
> ¡Guardo los vasos desechables!
>
> ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!
>
> ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos!
>
> ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
>
> ¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!
>
> ¡Es más!
>
> ¡Se compraban para la vida de los que venían después!
>
> La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
>
> Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.
>
> ¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
>
> ¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
>
> ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
>
> ¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
>
> ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
>
> Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.
>
> El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
>
> El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
>
> ¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
>
> Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
>
> No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
>
> Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'.
>
> Mi cabeza no resiste tanto.
>
> Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.
>
> Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
>
> Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?
>
> ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
>
> En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!
>
> ¡¡¡Las cosas que usábamos!!!: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor.
>
> Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
>
> Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!
>
> Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.
>
> Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.
>
> Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
>
> Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.
>
> Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.
>
> Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.
>
> Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares.
> De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.

jueves, 22 de octubre de 2009

martes, 20 de octubre de 2009

Paren las prensas... Esto no nos gusta...

Hace unos días publiqué un comentario en la página web de un periódico de Cartago, la dirección es http://www.micartago.com/index.php?news=1273 sin embargo el comentario se eliminó, así que publiqué una queja, confieso que me indigna la forma en la que, me parece, la gente maneja la libertad de expresión. El comentario de queja fue:

Desde hace años los medios poderosos en este país, aliados al gobierno y sostenedores del status quo, nos tienen dulcemente engañados y filtran sibilinamente todo aquello que no le agrade al sistema o al periodista de turno, inicialmente me había agradado ver que acá los periodistas hablaban de lo que verdaderamente se daba. Verdaderos periodistas pensaba yo... Pero dado la forma en la que se da una negación de la publicación de un comentario que contradice un artículo, no tengo más que llevarlos a ustedes a la misma y triste calificación. Solo me gustaría saber basados en que antojadiza lectura de la libertad de expresión no se publicó un comentario. Esta es una descepción que comparto con mis compañeros ticobloggeros de este país.

Me pregunto si piensan convertirse en una nueva Nación o si piensan crear un canal de Televisión?

Hay una frase que me encanta, es de un personaje de la revolución francesa y dice... No estoy de acuerdo con lo que dices pero daría hasta mi vida por tu derecho a decirlo...

Creo que la única salida que queda es la de los Blogs, y que ahí espero encontrar solidaridad...

domingo, 11 de octubre de 2009

De Freud a la Lacán: el asunto de la Bisexualidad (Una relectura)

Para Freud la bisexualidad (bisexualität) es un concepto fundamental, aunque el mismo naciera a la sombra que Wilhem Fliess proyectaba. Sombra fundamental en el autoanálisis de Freud, tal y como es conocido por los y las colegas.

Como muchos aspectos psiconalíticos y siempre a la sombra de la formación de Freud como neurólogo la bisexualidad es una evidencia física, es conocido por todos y todas que el embrión tiene características morfológicas de ambos sexos, y en todo hombre o mujer existen vestigios del aparato genital del sexo opuesto.

El celebre "Daimón" de Freud otorgaba gran importancia a la bisexualidad biológica, para él, el conflicto con la represión se enmarcaba dentro de la lucha entre las tendencias masculinas y femeninas. Freud lo resumiría como: "El sexo (...) dominante en la persona habría reprimido en el inconsciente la representación psíquica del sexo vencido", tiempo después y lamentando el fracaso del psicoanálisis ortodoxo dirá: "(...) la teoría de la bisexualidad comporta todavía numerosos puntos oscuros, y debemos sentirnos incómodos en psicoanálisis por no haber podido enlazarla con la teoría de las pulsiones".

Los problemas conceptuales freudianos alrededor de la bisexualidad arrancan de diferentes puntos a saber:

. El concepto de bisexualidad implicaría tener claros otros conceptos como masculino o femenino, sin embargo estos varían desde un punto de vista geográfico, sociológico, psicológico y aún biológico.

. Freud no las tenía consigo respecto a la mezcla que hizo Fliess entre los conceptos de represión y bisexualidad. Para Freud la represión se daba alrededor de conflictos masculinos y feméninos, y no en referencia a un sexo "ganador" y uno "vencido", todas las personas tenemos pulsiones de ambos tipos.

Sin embargo en Die endliche und die unendliche Analyse de 1937 (Análisis Terminable e Interminable) Freud dice que lo que se reprime es lo que va en contra del sexo de la persona, entendiendo este biunívocamente (actitud femenina en el hombre, complejo de castración en la mujer).

. Además es difícil conciliar la bisexualidad biológica cuando para Freud lo más importante es la prevalencia del "Falo" en uno u otro sexo.

Lacán por su parte nos va a hablar del fantasma, que no implicaría un choque con la realidad, una oposición, porque no es aquello que funda negativamente una realidad, sino aquello que sostiene la realidad del sujeto mismo e impregna su vida, pensemos en el fantasma como la forma en la que se estructura el deseo, deseo que, como nos enseña el maestro francés, es deseo del Otro. Por lo tanto implica que es la forma de ser del sujeto con respecto al Otro, algo que vuelve siempre al mismo sitio, como diría Freud es repetición. Es algo fijo, algo que le da al sujeto una significación absoluta.

Es algo que es diferente del síntoma, porque el síntoma relanza una cadena significante, es el significante del Otro, el fantasma es un comienzo absoluto, el fantasma viene de la falta en el Otro,clínicamente hablando: del síntoma se habla, del fantasma se calla. El fantasma da una certeza ahí donde un saber está ausente. El síntoma pregunta al sujeto supuesto saber, el fantasma es la base de la realidad, aunque en clave lacaniana deberíamos decir de lo real, no de la realidad.

Imaginemos el juego de un niño, esta es una actividad central y se apoya en lo real del infante, pero años después ya el niño no juega, que cosa quedó ahí para conectarlo con la realidad, pues el fantasma.

¿Pero de donde nace ese deseo, esa falta del Otro? Nace de la inconsistencia del la lengua, porque yo conozco un significado porque otro significante me lo dice, pero no hay un significante último, algo que diga que todo lo anterior está bien o está mal.

Ante esta imposibilidad de simbolización yo necesito una respuesta, respuesta que siempre involucra al cuerpo como imagen. Pero esas investiduras de un cuerpo son en realidad de otro cuerpo, porque se refiere al Otro. El cuerpo en el fantasma viene dado como imagen, pero también en relación con las pulsiones y esto articula la sexualidad en tanto y cuanto las pulsiones tienen un objeto.


El deseo del Otro es el falo, pero un sólo significante no alcanza para describir la relación sexual, por eso el niño inventa la universalidad del pene (pene en la madre, pene en las niñas, pene en todo el mundo), pero descubre la vagina y su teoría cae, porque el niño trata de ser el falo que la madre desea, si la madre no tiene el desaparece, acá es cuando el cuerpo y el fantasma se unen, el cuerpo es un falo para la madre. Ser o no ser diría Hamlet, porque el neurótico tiene un hueco en lo simbólico, seré el falo? se pregunta...

En lugar de bisexual Lacán va a hablar de unisexualidad, puesto que no hay significante para la relación sexual existe sólo una posible postura, Wo es war, soll Ich werden (Donde hay ello, yo debe venir) diría Freud, lo cual debería ser traducido como donde había misería de goce, objeto en el fantasma, desgracia del ser, debo advenir como sujeto de deseo.

Sociológicamente hablando sin embargo, la bisexualidad se considera una opción válida para los sujetos, pero eso es el universo de muchos...

De Freud a la Lacán: el asunto de la Bisexualidad (Una relectura)

Para Freud la bisexualidad (bisexualität) es un concepto fundamental, aunque el mismo naciera a la sombra que Wilhem Fliess proyectaba. Sombra fundamental en el autoanálisis de Freud, tal y como es conocido por los y las colegas.

Como muchos aspectos psiconalíticos y siempre a la sombra de la formación de Freud como neurólogo la bisexualidad es una evidencia física, es conocido por todos y todas que el embrión tiene características morfológicas de ambos sexos, y en todo hombre o mujer existen vestigios del aparato genital del sexo opuesto.

El celebre "Daimón" de Freud otorgaba gran importancia a la bisexualidad biológica, para él, el conflicto con la represión se enmarcaba dentro de la lucha entre las tendencias masculinas y femeninas. Freud lo resumiría como: "El sexo (...) dominante en la persona habría reprimido en el inconsciente la representación psíquica del sexo vencido", tiempo después y lamentando el fracaso del psicoanálisis ortodoxo dirá: "(...) la teoría de la bisexualidad comporta todavía numerosos puntos oscuros, y debemos sentirnos incómodos en psicoanálisis por no haber podido enlazarla con la teoría de las pulsiones".

Los problemas conceptuales freudianos alrededor de la bisexualidad arrancan de diferentes puntos a saber:

. El concepto de bisexualidad implicaría tener claros otros conceptos como masculino o femenino, sin embargo estos varían desde un punto de vista geográfico, sociológico, psicológico y aún biológico.

. Freud no las tenía consigo respecto a la mezcla que hizo Fliess entre los conceptos de represión y bisexualidad. Para Freud la represión se daba alrededor de conflictos masculinos y feméninos, y no en referencia a un sexo "ganador" y uno "vencido", todas las personas tenemos pulsiones de ambos tipos.

Sin embargo en Die endliche und die unendliche Analyse de 1937 (Análisis Terminable e Interminable) Freud dice que lo que se reprime es lo que va en contra del sexo de la persona, entendiendo este biunívocamente (actitud femenina en el hombre, complejo de castración en la mujer).

. Además es difícil conciliar la bisexualidad biológica cuando para Freud lo más importante es la prevalencia del "Falo" en uno u otro sexo.

Lacán por su parte nos va a hablar del fantasma, que no implicaría un choque con la realidad, una oposición, porque no es aquello que funda negativamente una realidad, sino aquello que sostiene la realidad del sujeto mismo e impregna su vida, pensemos en el fantasma como la forma en la que se estructura el deseo, deseo que, como nos enseña el maestro francés, es deseo del Otro. Por lo tanto implica que es la forma de ser del sujeto con respecto al Otro, algo que vuelve siempre al mismo sitio, como diría Freud es repetición. Es algo fijo, algo que le da al sujeto una significación absoluta.

Es algo que es diferente del síntoma, porque el síntoma relanza una cadena significante, es el significante del Otro, el fantasma es un comienzo absoluto, el fantasma viene de la falta en el Otro,clínicamente hablando: del síntoma se habla, del fantasma se calla. El fantasma da una certeza ahí donde un saber está ausente. El síntoma pregunta al sujeto supuesto saber, el fantasma es la base de la realidad, aunque en clave lacaniana deberíamos decir de lo real, no de la realidad.

Imaginemos el juego de un niño, esta es una actividad central y se apoya en lo real del infante, pero años después ya el niño no juega, que cosa quedó ahí para conectarlo con la realidad, pues el fantasma.

¿Pero de donde nace ese deseo, esa falta del Otro? Nace de la inconsistencia del la lengua, porque yo conozco un significado porque otro significante me lo dice, pero no hay un significante último, algo que diga que todo lo anterior está bien o está mal.

Ante esta imposibilidad de simbolización yo necesito una respuesta, respuesta que siempre involucra al cuerpo como imagen. Pero esas investiduras de un cuerpo son en realidad de otro cuerpo, porque se refiere al Otro. El cuerpo en el fantasma viene dado como imagen, pero también en relación con las pulsiones y esto articula la sexualidad en tanto y cuanto las pulsiones tienen un objeto.


El deseo del Otro es el falo, pero un sólo significante no alcanza para describir la relación sexual, por eso el niño inventa la universalidad del pene (pene en la madre, pene en las niñas, pene en todo el mundo), pero descubre la vagina y su teoría cae, porque el niño trata de ser el falo que la madre desea, si la madre no tiene el desaparece, acá es cuando el cuerpo y el fantasma se unen, el cuerpo es un falo para la madre. Ser o no ser diría Hamlet, porque el neurótico tiene un hueco en lo simbólico, seré el falo? se pregunta...

En lugar de bisexual Lacán va a hablar de unisexualidad, puesto que no hay significante para la relación sexual existe sólo una posible postura, Wo es war, soll Ich werden (Donde hay ello, yo debe venir) diría Freud, lo cual debería ser traducido como donde había misería de goce, objeto en el fantasma, desgracia del ser, debo advenir como sujeto de deseo.

Sociológicamente hablando sin embargo, la bisexualidad se considera una opción válida para los sujetos, pero eso es el universo de muchos...

De Freud a la Lacán: el asunto de la Bisexualidad (Una relectura)

Para Freud la bisexualidad (bisexualität) es un concepto fundamental, aunque el mismo naciera a la sombra que Wilhem Fliess proyectaba. Sombra fundamental en el autoanálisis de Freud, tal y como es conocido por los y las colegas.

Como muchos aspectos psiconalíticos y siempre a la sombra de la formación de Freud como neurólogo la bisexualidad es una evidencia física, es conocido por todos y todas que el embrión tiene características morfológicas de ambos sexos, y en todo hombre o mujer existen vestigios del aparato genital del sexo opuesto.

El celebre "Daimón" de Freud otorgaba gran importancia a la bisexualidad biológica, para él, el conflicto con la represión se enmarcaba dentro de la lucha entre las tendencias masculinas y femeninas. Freud lo resumiría como: "El sexo (...) dominante en la persona habría reprimido en el inconsciente la representación psíquica del sexo vencido", tiempo después y lamentando el fracaso del psicoanálisis ortodoxo dirá: "(...) la teoría de la bisexualidad comporta todavía numerosos puntos oscuros, y debemos sentirnos incómodos en psicoanálisis por no haber podido enlazarla con la teoría de las pulsiones".

Los problemas conceptuales freudianos alrededor de la bisexualidad arrancan de diferentes puntos a saber:

. El concepto de bisexualidad implicaría tener claros otros conceptos como masculino o femenino, sin embargo estos varían desde un punto de vista geográfico, sociológico, psicológico y aún biológico.

. Freud no las tenía consigo respecto a la mezcla que hizo Fliess entre los conceptos de represión y bisexualidad. Para Freud la represión se daba alrededor de conflictos masculinos y feméninos, y no en referencia a un sexo "ganador" y uno "vencido", todas las personas tenemos pulsiones de ambos tipos.

Sin embargo en Die endliche und die unendliche Analyse de 1937 (Análisis Terminable e Interminable) Freud dice que lo que se reprime es lo que va en contra del sexo de la persona, entendiendo este biunívocamente (actitud femenina en el hombre, complejo de castración en la mujer).

. Además es difícil conciliar la bisexualidad biológica cuando para Freud lo más importante es la prevalencia del "Falo" en uno u otro sexo.

Lacán por su parte nos va a hablar del fantasma, que no implicaría un choque con la realidad, una oposición, porque no es aquello que funda negativamente una realidad, sino aquello que sostiene la realidad del sujeto mismo e impregna su vida, pensemos en el fantasma como la forma en la que se estructura el deseo, deseo que, como nos enseña el maestro francés, es deseo del Otro. Por lo tanto implica que es la forma de ser del sujeto con respecto al Otro, algo que vuelve siempre al mismo sitio, como diría Freud es repetición. Es algo fijo, algo que le da al sujeto una significación absoluta.

Es algo que es diferente del síntoma, porque el síntoma relanza una cadena significante, es el significante del Otro, el fantasma es un comienzo absoluto, el fantasma viene de la falta en el Otro,clínicamente hablando: del síntoma se habla, del fantasma se calla. El fantasma da una certeza ahí donde un saber está ausente. El síntoma pregunta al sujeto supuesto saber, el fantasma es la base de la realidad, aunque en clave lacaniana deberíamos decir de lo real, no de la realidad.

Imaginemos el juego de un niño, esta es una actividad central y se apoya en lo real del infante, pero años después ya el niño no juega, que cosa quedó ahí para conectarlo con la realidad, pues el fantasma.

¿Pero de donde nace ese deseo, esa falta del Otro? Nace de la inconsistencia del la lengua, porque yo conozco un significado porque otro significante me lo dice, pero no hay un significante último, algo que diga que todo lo anterior está bien o está mal.

Ante esta imposibilidad de simbolización yo necesito una respuesta, respuesta que siempre involucra al cuerpo como imagen. Pero esas investiduras de un cuerpo son en realidad de otro cuerpo, porque se refiere al Otro. El cuerpo en el fantasma viene dado como imagen, pero también en relación con las pulsiones y esto articula la sexualidad en tanto y cuanto las pulsiones tienen un objeto.


El deseo del Otro es el falo, pero un sólo significante no alcanza para describir la relación sexual, por eso el niño inventa la universalidad del pene (pene en la madre, pene en las niñas, pene en todo el mundo), pero descubre la vagina y su teoría cae, porque el niño trata de ser el falo que la madre desea, si la madre no tiene el desaparece, acá es cuando el cuerpo y el fantasma se unen, el cuerpo es un falo para la madre. Ser o no ser diría Hamlet, porque el neurótico tiene un hueco en lo simbólico, seré el falo? se pregunta...

En lugar de bisexual Lacán va a hablar de unisexualidad, puesto que no hay significante para la relación sexual existe sólo una posible postura, Wo es war, soll Ich werden (Donde hay ello, yo debe venir) diría Freud, lo cual debería ser traducido como donde había misería de goce, objeto en el fantasma, desgracia del ser, debo advenir como sujeto de deseo.

Sociológicamente hablando sin embargo, la bisexualidad se considera una opción válida para los sujetos, pero eso es el universo de muchos...

El tema de la bisexualidad desde Freud

Para Freud la bisexualidad (bisexualität) es un concepto fundamental, aunque el mismo naciera a la sombra que Wilhem Fliess proyectaba. Sombra fundamental en el autoanálisis de Freud, tal y como es conocido por los y las colegas.

Como muchos aspectos psiconalíticos y siempre a la sombra de la formación de Freud como neurólogo la bisexualidad es una evidencia física, es conocido por todos y todas que el embrión tiene características morfológicas de ambos sexos, y en todo hombre o mujer existen vestigios del aparato genital del sexo opuesto.

El celebre "Daimón" de Freud otorgaba gran importancia a la bisexualidad biológica, para él, el conflicto con la represión se enmarcaba dentro de la lucha entre las tendencias masculinas y femeninas. Freud lo resumiría como: "El sexo (...) dominante en la persona habría reprimido en el inconsciente la representación psíquica del sexo vencido", tiempo después y lamentando el fracaso del psicoanálisis ortodoxo dirá: "(...) la teoría de la bisexualidad comporta todavía numerosos puntos oscuros, y debemos sentirnos incómodos en psicoanálisis por no haber podido enlazarla con la teoría de las pulsiones".

Los problemas conceptuales freudianos alrededor de la bisexualidad arrancan de diferentes puntos a saber:

. El concepto de bisexualidad implicaría tener claros otros conceptos como masculino o femenino, sin embargo estos varían desde un punto de vista geográfico, sociológico, psicológico y aún biológico.

. Freud no las tenía consigo respecto a la mezcla que hizo Fliess entre los conceptos de represión y bisexualidad. Para Freud la represión se daba alrededor de conflictos masculinos y feméninos, y no en referencia a un sexo "ganador" y uno "vencido", todas las personas tenemos pulsiones de ambos tipos.

Sin embargo en Die endliche und die unendliche Analyse de 1937 (Análisis Terminable e Interminable) Freud dice que lo que se reprime es lo que va en contra del sexo de la persona, entendiendo este biunívocamente (actitud femenina en el hombre, complejo de castración en la mujer).

. Además es difícil conciliar la bisexualidad biológica cuando para Freud lo más importante es la prevalencia del "Falo" en uno u otro sexo.

Lacán por su parte nos va a hablar del fantasma, que no implicaría un choque con la realidad, una oposición, porque no es aquello que funda negativamente una realidad, sino aquello que sostiene la realidad del sujeto mismo e impregna su vida, pensemos en el fantasma como la forma en la que se estructura el deseo, deseo que, como nos enseña el maestro francés, es deseo del Otro. Por lo tanto implica que es la forma de ser del sujeto con respecto al Otro, algo que vuelve siempre al mismo sitio, como diría Freud es repetición. Es algo fijo, algo que le da al sujeto una significación absoluta.

Es algo que es diferente del síntoma, porque el síntoma relanza una cadena significante, es el significante del Otro, el fantasma es un comienzo absoluto, el fantasma viene de la falta en el Otro,clínicamente hablando: del síntoma se habla, del fantasma se calla. El fantasma da una certeza ahí donde un saber está ausente. El síntoma pregunta al sujeto supuesto saber, el fantasma es la base de la realidad, aunque en clave lacaniana deberíamos decir de lo real, no de la realidad.

Imaginemos el juego de un niño, esta es una actividad central y se apoya en lo real del infante, pero años después ya el niño no juega, que cosa quedó ahí para conectarlo con la realidad, pues el fantasma.

¿Pero de donde nace ese deseo, esa falta del Otro? Nace de la inconsistencia del la lengua, porque yo conozco un significado porque otro significante me lo dice, pero no hay un significante último, algo que diga que todo lo anterior está bien o está mal.

Ante esta imposibilidad de simbolización yo necesito una respuesta, respuesta que siempre involucra al cuerpo como imagen. Pero esas investiduras de un cuerpo son en realidad de otro cuerpo, porque se refiere al Otro. El cuerpo en el fantasma viene dado como imagen, pero también en relación con las pulsiones y esto articula la sexualidad en tanto y cuanto las pulsiones tienen un objeto.


El deseo del Otro es el falo, pero un sólo significante no alcanza para describir la relación sexual, por eso el niño inventa la universalidad del pene (pene en la madre, pene en las niñas, pene en todo el mundo), pero descubre la vagina y su teoría cae, porque el niño trata de ser el falo que la madre desea, si la madre no tiene el desaparece, acá es cuando el cuerpo y el fantasma se unen, el cuerpo es un falo para la madre. Ser o no ser diría Hamlet, porque el neurótico tiene un hueco en lo simbólico, seré el falo? se pregunta...

En lugar de bisexual Lacán va a hablar de unisexualidad, puesto que no hay significante para la relación sexual existe sólo una posible postura, Wo es war, soll Ich werden (Donde hay ello, yo debe venir) diría Freud, lo cual debería ser traducido como donde había misería de goce, objeto en el fantasma, desgracia del ser, debo advenir como sujeto de deseo.

Sociológicamente hablando sin embargo, la bisexualidad se considera una opción válida para los sujetos





sábado, 10 de octubre de 2009

Esos pobres ricos



He tratado de remitirme siempre a investigaciones sobre temas psicoanalíticos, hace tiempo Freud escribió que los poetas estaban muy cerquita de los psicoanalistas, me mandaron este ensayo de Ana Istarú y creo que es sumamente bello y realista:

Cuando era una niña de corta edad, acumulé en mi inevitable chancho de barro la pequeña fortuna de siete colones. Quebré mi alcancía, conté las monedas y se las regalé a mamá. Esta, perpleja, me preguntó por qué lo hacía. "Porque como no tengo permiso de ir a la pulpería, ¿de qué me sirven?" Había comprendido tempranamente el valor metafísico del dinero. Un colón que no se transformaba en veinte caramelos de leche no era más que un inútil pedazo de metal.
Quizás he pagado caro este precoz desdén, pues desde entonces poderoso caballero don Dinero no se ha desvivido mucho por ofrecerme compañía. Quizás como represalia por mi escogimiento de carrera: la pluma, y para empeorar las cosas, las tablas, en vez de la toga y el birrete que me lanzara desde su tumba el abuelo Joaquín. Actriz y poetisa, para bochorno de mi cédula de identidad: la cuasi-indigencia bañada de metáforas.
Sin embargo, sigo pensando como aquella niña. Y cuando mi hermano suspira consternado y me pregunta desde su alma de hormiga a mi espíritu de cigarra, por qué en vez de pasar Semana Santa en un coqueto hotel de playa no sustituyo mi acalambrada y agonizante refrigeradora por una nueva, le respondo: "Porque mis hijas, de grandes, nunca van a decir: -¡Ay!, ¿te acordás qué refri más bonita la que había en casa?" En cambio, el olor del mar las protegerá per sécula de toda desventura. Bueno, no soy tan imprudente como para despotricar contra el dinero en un periódico destinado a tan curioso tema. Ni voy a fingir que no lo aprecio ni lo necesito. Simplemente me pregunto, como tantos otros proletarios comunes y silvestres, qué pudo mover a tan poderosos y distinguidos políticos de nobles cunas y de otras más desamparadeñas, a su gloria manchar. La de ellos y la de su patria.

Convendremos en que los más destacados, dinero ya tenían. Posición. Su campito en el examen de historia. Prestigio, del hecho en casa y del de afuera. ¿Cómo, entonces, convertirse en carne de codicia, en adictos a lujurientas cuentas bancarias, abiertas como ventosas, profundas e inagotables como el vértigo? ¿Para qué, digo yo? Si aunque se revuelquen en un pozo de billetes no lograrán ser más jóvenes, ni más bellos, ni más útiles, ni más sabios, ni más bondadosos, ni mejores padres, ni mejores hijos, ni mejores amantes.
Por más habitaciones que tenga una casa, o campos de golf en el vecindario, o mármoles cursis de nuevo rico, nunca será nada más que una casa. Una casa sirve, por ejemplo, para llenarla de hijos, o de amigos, o para traspasar el umbral con el hombre amado en brazos. No, perdón, la tradición es a la inversa. (Sigo teniendo problemas con los estereotipos). Una casa no es más que una casa. Y un carro o una cuadrilla de carros, un atajo de chunches. Chunches, del "latín" indígena: coso, aparejo, carajada.
No tienen más que un cuerpo. ¿Cuánto Armani, Dior, Cardin, Saint-Laurent aguanta un cuerpo? ¿Cuánto champán soporta un gaznate? ¿Qué creían, que a punta de cheques escaparían al ominoso destino de ser tercermundistas? ¿Que serían nórdicos, europeos y tratados como tales en tan flamante contexto? ¿Que el resto de los ticos éramos esa parentela pobre que se esconde, ese primo con retardo que hay que disimular en la cocina? ¿Ese número de incómodos compatriotas cuya existencia (léase la de ancianos, léase la de niños), poco importa, aunque el equipo médico que pueda salvarlos no llegue y el finlandésmente inútil les cueste la vida?
Queridos lectores: no nos quieren. Si nos quisieran, no habrían hecho lo que hicieron. Ni a sus hijos, que no podrán volver a poner un pie en una cafetería sin que les hierva en la frente un estigma de sal. Y no lo digo sin dolor, pues alguno hay que despertó mi aprecio y hoy trata de rescatar su nombre, como quien saca una llave de una alcantarilla.
Dichoso aquel que tiene un hijo que llevarse a los labios, un viejo que escuchen sus oídos, un talle que abrazar, el sudor de su frente y el amor de sus vecinos, pan sobre la mesa y paz en el corazón.

Hay gente tan pobre, que lo único que tiene es dinero.


martes, 18 de agosto de 2009

Bullying: una propuesta de intervención

La violencia es un fenómeno social intrínseco a todos los países, las épocas históricas y las posiciones políticas. Sin embargo, dentro de la lógica que se vive en los diferentes lugares, las sociedades han optado por delegar parte de las funciones paternas y maternas en otras importantes instancias de socialización, siendo la educación secundaria una de ellas. (Granda, 2001).

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación y se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.

Vamos a tomar para efectos del presente plan los conceptos de violencia primaria y secundaria. La violencia primaria se refiere a ese contacto con el mundo exterior, a la tirantez con una realidad que es siempre violenta, puesto que implica una movilización forzada de un lugar de satisfacción plena, como el vientre materno, a un lugar de displacer, una realidad que duele enmarcada por el hambre que se padece o el frío que se siente. (Madrigal, 2009).

La violencia secundaria se refiere a la violencia contra el yo, “…ya sea por un conflicto con otro yo o por un discurso social que se opone a los cambios en los modelos previamente instituidos. (Barraza, 1997; Cancio, S.F; citados por Madrigal, 2009, página de internet). El bullying se enmarcaría dentro de una violencia secundaria. Sin embargo el bullying se convierte en violencia que está oculta porque generalmente los (as) adultos (as) no se percatan que algún estudiante lo está sufriendo. Olweus, 1986, 1987, 1991, 1998, citado por Granda, 2001, define el bullying como la exposición repetida de un (a) alumno (a) a acciones agresivas físicas, verbales o simbólicas que lleva a cabo una o varias personas. En ocasiones el hostigamiento y la intimidación se pueden convertir el bullying, pero no puede considerarse como tal las conductas ocasionales y no graves dirigidas al (a) alumno (a). Es decir debe existir un desequilibrio de fuerzas, no son dos jóvenes de edades y capacidades similares que se pelean. (Granda, 2001).

Los criterios que definen el bullying son que se de en un tiempo prolongado, que la victima lo considere como algo prolongado y que le hace bastante daño y que el agresor (aunque lo justifique) considere que lo que hace es cruel. (Granda, 2001).


Los (as) estudiantes sordos (as) dada su situación de vulnerabilidad son propensos a sufrir varios tipos de violencia como parte del bullying o que en ocasiones no necesariamente se pueden ver como parte intrínseca de este: (Granda, 2001).
• Física (vandalismo y agresión).
• Oculta (acoso sexual y bullying).
• Verbal (insultos, apodos y amenazas).
• Simbólica (aislar intencionadamente. Promoción de rumores y calumnias).

Según las estadísticas lo más común es que el bullying sea obra de una sola persona y se escoja una sola víctima. Históricamente hablando sin embargo, en el esta institución y referente a la población sorda, lo común es que sea un grupo contra varios (as) sordos (as).

Entre las causas de esta discriminación hacia los (as) sordos (as) tenemos:

1. Causas distales : tenemos que la mayoría de los aspectos cognitivos y afectivos de una persona se encuentran insertos en la relación con los padres, esto se vivencia como una tendencia a repetir este patrón relacional en la relación con los demás, es lo Freud llamaría “compulsión a la repetición” (Freud, 1920, Granda, 2001).

Si tenemos que los padres de hijos (as) sordos (as) manifiestan, en su mayoría, importantes sentimientos de culpa y agresividad que se convierten en un deseo contrario y que se manifiesta por el cuido excesivo y la sobreprotección tendremos jóvenes que presentan una mayor sensibilidad a las actuaciones de otros (as) y que tomarían casi cualquier conducta que esté dirigida en apariencia hacia ellos como una manifestación de amenaza. (Madrigal y Porras, 2008).

2. Causas Próximas : Los (as) sordos (as) dado su problema de percepción son más vulnerables a mal interpretar lo que hacen los (as) otros (as) atribuyendo mayor ambigüedad a sus pares, y generando respuestas de menos calidad o mas agresivas, así como poco eficaces. (Granda, 2001).
También tenemos que los (as) jóvenes oyentes suelen pensar que el (la) sordo (a) por el mero hecho de serlo es más propensa al fracaso, o es tonto, o sostiene cualquier idea prejuiciosa en su contra, por lo que será más probable que los bullies dirijan su violencia contra los (as) estudiantes sordos (as), además la relación del adolescente sordo (a) suele ser con otros (as) sordos (as) lo que provocaría que fueran discriminados. (Granda, 2001; Madrigal y Porras, 2008).

Fromm (1975) opina que existe una “agresión benigna” que es biológicamente adaptativa y está al servicio de la vida (impulso de atarear o huir frente a intereses vitales amenazados) y una “agresión maligna” que se manifiesta como destructiva y cruel y no es biológicamente adaptativa. Según Fromm, esta es únicamente humana y brota de las condiciones de existencia. El bullying vendría siendo una manifestación de la violencia de una sociedad violenta, una miseria en cooperativa.

La posibilidad de violencia destructiva cada vez esta aumentando, el sistema social y económico muestra con claridad sus efectos sobre la familia, la sociedad, la persona, el pensamiento se hace superficial y utilitario, las emociones son primitivas, destructivas y manejables por medio de la sugestión masiva, el individuo se convierte en parte de la masa, funciones esencialmente humanas como el arte, la inteligencia activa, el conocimiento y la sana emotividad se limita a un relativamente pequeño grupo de personas. (Fromm, 1975).

Freud manifiesta que la agresividad es un elemento innato en el ser humano (a) y que este encuentra su raíz en factores de naturaleza sexual, siendo por lo tanto inevitable que este exista, sin embargo, si nos atenemos a los desarrollo psicoanalíticos, puede afirmarse que si bien es algo innato se encuentra anclada al lenguaje, por lo tanto, es precisamente en la palabra donde encuentra la fuente de su sublimación. (Freud, 1932; Granda, 2001).

Otro posible origen que no se contradice con la postura psicoanalítica clásica y que también se desprende de esta es el concepto de catarsis , donde la violencia sería una expresión repentina del afecto reprimido . (Freud, 1914).

Cuando las instituciones educativas ofrecen un “clima educativo sano” se promueve la incorporación de estilos de pensamiento social competente que facilita la resolución de conflictos en el sitio en el que estos conflictos tengan lugar como son destrezas instrumentales (facilidad social, conocer como conseguir algo, establecer metas, tener destrezas de comunicación, facilidad para hacer compañeros (as) y disfrute de las habilidades sociales), destrezas cognitivas prosociales (ser bueno (a) en el trabajo académico, ser inteligente, socialmente responsable), facilidad física (hacerlo bien en deportes, hacerlo bien en una nueva actividad, tener una apariencia física facilitadota de las relaciones con sus pares y la actividad deportiva y autodignidad (tener identidad y valores propios, abierto (a) a experiencias, seguro de si mismo (a), buen autoconcepto, sentirse feliz, etc). Algo trascendental acá es el manejo de los sentimientos. (Granda, 2001).

Sin embargo, en nuestro país el manejo de los sentimientos no suele ser de manejo conocido en las instituciones educativas, en primer lugar porque los y las docentes carecen del conocimiento que les de la posibilidad de manejar sus propios sentimientos; en segundo lugar porque la motivación para la docencia en Costa Rica se ve convirtió en algo económicamente compensatorio; en tercer lugar porque el Ministerio de Educación Pública maneja el discurso de que el sacrificio del docente es la marca de su interés, es decir que mientras mas sacrificio hay mas amor a la educación, así que los y las docentes se enfrentan a importantes montos de culpa cuando defienden sus derechos y por último porque las instancias Ministeriales no dan espacios en los que se puedan manejar los sentimientos y se pueda aprender a lidiar con ellos. (Granda, 2001).

El crecimiento de los actos violentos como la forma válida de resolver conflictos, o simplemente como la forma esperada de ventilar los “problemas” psicológicos es algo que permea la sociedad y siendo el colegio una importante instancia de socialización, en la que por definición se van a reproducir estereotipos sociales, no es raro que la violencia también llegue a permear a las instituciones educativas. (Granda, 2001).

Además los elementos a los que están expuestos los y las jóvenes están cargados de violencia, según la Coalición Nacional de Violencia cuando un estadounidense medio ha alcanzado los 18 años de edad, ha visto en televisión 32.000 asesinatos y 40.000 intentos de homicidio. (Granda, 2001).

Según un estudio de Whitney y Smith de 1993, realizado en Inglaterra, el 10 % de los (as) jóvenes había sido agredido (a) alguna vez y el 4% una vez a la semana, mientras que el 6 % había agredido alguna vez y el 1 % agredían una vez a la semana a otros (as) estudiantes. (Granda, 2001).

Los (as) docentes han identificado en esos estudios hasta un 18 % de alumnos (as) que exhiben conductas perturbadoras durante la clase y un 30% que obtiene resultados por debajo de su capacidad. (Granda, 2001).

Algunas características de los bullies son: (Granda, 2001).
1. Suelen tener más edad que sus víctimas.
2. Mientras más diferencia exista entre la edad cronológica y el nivel académico suelen ser más violentos (as).
3. Puede existir una historia de desafío contra las reglas.
4. En algunos casos puede observarse un trastorno asociado, generalmente negativista, disocial o psicopático.
5. Suelen intimidar niños (as) de su misma clase o de su mismo nivel.
6. Normalmente tienen una fuerza física superior a sus víctimas.
7. Suelen considerarse como líderes.
8. En general presentan bajo rendimiento, poco autocontrol, y mantienen una actitud negativa hacia el estudio.
9. Su ambiente familiar suele ser percibido como conflictivo.
10. Posibles antecedentes de partos prematuros, bajo peso al nacer, anoxia, trauma físico, anormalidades físicas menores y daño cerebral, así como exposición a toxinas, alcoholismo materno, tabaquismo materno, o uso de drogas.
11. Posibles condiciones precarias a nivel económico.
12. Convivencia social inadecuada, con una constante presencia de actos violentos.
13. No suelen presentar una autoestima baja en comparación con otras personas de su edad, es un mito que estos (as) jóvenes tengan baja autoestima.

Respecto a las víctimas podríamos decir: (Granda, 2001).
1. Suelen presentar debilidad física.
2. En ocasiones se consideran a si mismos (as) como tímidos y de escasos estatus social.
3. En general presentan un neuroticismo medio-alto.
4. Escaso control en las relaciones sociales.
5. Generalmente sienten que el ambiente familiar es sobreprotector
6. Mantienen una actitud pasiva frente a la educación secundaria.

Si a las características anteriores le agregamos la sordera, podemos ver que todos los elementos se encontrarían entonces exacerbados. También tenemos que: “El adolescente no oyente ha crecido en un ambiente en el que sus relaciones primarias, en especial con una familia de oyentes, le han impedido comunicarse, aspecto que provoca que viva en un mundo en el que sus afectos han experimentado una introyección que le lleva a compartir sólo con otros (as) no oyentes.

La relación con las figuras significativas están marcadas por la culpa, que termina traduciéndose en una sobreprotección que provoca que el (la) adolescente quede sujeto a las figuras parentales”. (Madrigal y Porras, 2008, página de Internet).


Respecto al bullying en los centros educativos (Granda, 2001):
• Se ha creado una conciencia en los diferentes países respecto a la necesidad de dar una respuesta a la violencia escolar.
• Se ha visto un aumento en las investigaciones que preceden las intervenciones sobre la gravedad de los malos tratos en los (as) estudiantes.
• Existe una creciente alarma social, en gran parte, motivada por los mass media y no por hechos reales respecto a la violencia en los centros educativos, Los medios de comunicación muestran realidades que han existido desde antes, la crueldad y los reales objetivos de la guerra, la pobreza extrema que mata a millones de niños, la poca capacidad de algunos líderes mundiales así como lo irracional y peligroso de los pensamientos, el aumento de la delincuencia organizada, la formación de jóvenes resentidos que se extienden rápidamente y muestran entre ellos una solidaridad que en la sociedad normal es poco frecuente. (Fromm, 1975).
• La prevención y la intervención del bullying no atañe sólo a las partes directamente involucradas, sino también a los padres, resto de los (as) alumnos (as), docentes y demás personal del colegio.
• El tratamiento integral del bullying debe dirigirse al mejoramiento del clima de la institución, pero también a la inclusión de la comunidad. La intervención no logra la desaparición absoluta de los fenómenos violentos, sino que aminoren sus daños

A nivel de aula se ha encontrado que el bullying se manifiesta mayormente en instituciones que son poco exigentes, o cuyos docentes no aplican sanciones a los casos de violencia (aun jugando) que se dan, además se ha encontrado que el promover el trabajo en grupo tiene consecuencias positivas sobre el bullying. (Granda, 2001).

Mooij, 1977, citado por Granda, 2001, manifiesta que no existe una relación entre el tamaño de la institución y el bullying y que la cantidad de alumnos (as) fuera de las aulas no es tan importante como la actitud que tienen los (as) docentes y el ambiente que se vive en las clases.

Como medidas de tratamiento Granda, 2001, propone las siguientes, que deben ser aplicadas en ese orden, siempre y cuando su gravedad no implique ir a la siguiente medida:

Acciones Personales
*Ignorar el hecho
* Cambiar sitio
*Reestructurar grupos
*Hablar (a solas, con los (as) implicados (as) y en grupo) en clase o tutoría
Difusión de
Responsabilidad Interna
* Derivar (Dpto. Orientación, Psicólogo, Jefatura, ...)
*Aplicar una boleta
*Apertura de Expediente Disciplinario
Difusión de
Responsabilidad
Externa
*Expertos Sociales
* Policía
*Juzgado

Definitivamente, el promover la unión y la solidaridad, así como el uso correcto de significantes (lacanianamente hablando) entre los y las estudiantes es la forma de aminorar el bullying, como diría Freud: “…pasa por el reconocimiento de que la fuerza mayor de un individuo puede ser compensada por la asociación de varios más débiles. L'union fait la force. La violencia es vencida por la unión; el poderío de los unidos representa ahora el derecho, en oposición a la fuerza del individuo aislado. Vemos, pues, que el derecho no es sino el poderío de una comunidad. Sigue siendo una fuerza dispuesta a dirigirse contra cualquier individuo que se le oponga; recurre a los mismos medios, persigue los mismos fines; en el fondo, la diferencia sólo reside en que ya no es el poderío del individuo el que se impone, sino el de un grupo de individuos. Pero es preciso que se cumpla una condición psicológica para que pueda efectuarse este pasaje de la violencia al nuevo derecho: la unidad del grupo ha de ser permanente, duradera. Nada se habría alcanzado si la asociación sólo se formara para luchar contra un individuo demasiado poderoso, desmembrándose una vez vencido éste. El primero que se sintiera más fuerte trataría nuevamente de dominar mediante su fuerza, y el juego se repetiría sin cesar. La comunidad debe ser conservada permanentemente; debe organizarse, crear preceptos que prevengan las temidas insubordinaciones; debe designar organismos que vigilen el cumplimiento de los preceptos -leyes- y ha de tomar a su cargo la ejecución de los actos de fuerza legales. Cuando los miembros de un grupo humano reconocen esta comunidad de intereses aparecen entre ellos vínculos afectivos, sentimientos gregarios que constituyen el verdadero fundamento de su poderío.” (Freud, 1932, versión digital).

Bibliografía

Freud, S. (1914). Recuerdo, Repetición y Elaboración. En Obras Completas. Versión Digital. Editorial Nueva Helade: SP

Freud, S. (1920). Más Allá del Principio del Placer. En Obras Completas. Versión Digital. Editorial Nueva Helade: SP

Freud, S. (1932). El porqué de la guerra. En Obras Completas. Versión Digital. Editorial Nueva Helade: SP

Fromm, E. (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. Siglo XXI, España

Granda, H. (2001) Acoso Escolar - Agresividad y Relación en Primaria. Universidad de Oviedo, España.

Madrigal, A. (2009). La Figura de la Madre en el Desarrollo del Yo. Accesado el 12 de agosto de 2009 de http://psicotiko.ticoblogger.com/2009/03/la-figura-de-la-madre-en-el-desarrollo.html

Madrigal, A; Porras, R. (2008). El Adolescente Sordo y su Grupo. Accesado el 12 de agosto de 2009 de http://psicotiko.ticoblogger.com/2008/12/el-adolescente-sordo-y-su-grupo.html

Bullyin: una propuesta de intervención


La violencia es un fenómeno social intrínseco a todos los países, las épocas históricas y las posiciones políticas. Sin embargo, dentro de la lógica que se vive en los diferentes lugares, las sociedades han optado por delegar parte de las funciones paternas y maternas en otras importantes instancias de socialización, siendo la educación secundaria una de ellas. (Granda, 2001).

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación y se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.

Vamos a tomar para efectos del presente plan los conceptos de violencia primaria y secundaria. La violencia primaria se refiere a ese contacto con el mundo exterior, a la tirantez con una realidad que es siempre violenta, puesto que implica una movilización forzada de un lugar de satisfacción plena, como el vientre materno, a un lugar de displacer, una realidad que duele enmarcada por el hambre que se padece o el frío que se siente. (Madrigal, 2009).

La violencia secundaria se refiere a la violencia contra el yo, “…ya sea por un conflicto con otro yo o por un discurso social que se opone a los cambios en los modelos previamente instituidos. (Barraza, 1997; Cancio, S.F; citados por Madrigal, 2009, página de internet). El bullying se enmarcaría dentro de una violencia secundaria. Sin embargo el bullying se convierte en violencia que está oculta porque generalmente los (as) adultos (as) no se percatan que algún estudiante lo está sufriendo. Olweus, 1986, 1987, 1991, 1998, citado por Granda, 2001, define el bullying como la exposición repetida de un (a) alumno (a) a acciones agresivas físicas, verbales o simbólicas que lleva a cabo una o varias personas. En ocasiones el hostigamiento y la intimidación se pueden convertir el bullying, pero no puede considerarse como tal las conductas ocasionales y no graves dirigidas al (a) alumno (a). Es decir debe existir un desequilibrio de fuerzas, no son dos jóvenes de edades y capacidades similares que se pelean. (Granda, 2001).

Los criterios que definen el bullying son que se de en un tiempo prolongado, que la victima lo considere como algo prolongado y que le hace bastante daño y que el agresor (aunque lo justifique) considere que lo que hace es cruel. (Granda, 2001).


Los (as) estudiantes sordos (as) dada su situación de vulnerabilidad son propensos a sufrir varios tipos de violencia como parte del bullying o que en ocasiones no necesariamente se pueden ver como parte intrínseca de este: (Granda, 2001).
• Física (vandalismo y agresión).
• Oculta (acoso sexual y bullying).
• Verbal (insultos, apodos y amenazas).
• Simbólica (aislar intencionadamente. Promoción de rumores y calumnias).

Según las estadísticas lo más común es que el bullying sea obra de una sola persona y se escoja una sola víctima. Históricamente hablando sin embargo, en el esta institución y referente a la población sorda, lo común es que sea un grupo contra varios (as) sordos (as).

Entre las causas de esta discriminación hacia los (as) sordos (as) tenemos:

1. Causas distales : tenemos que la mayoría de los aspectos cognitivos y afectivos de una persona se encuentran insertos en la relación con los padres, esto se vivencia como una tendencia a repetir este patrón relacional en la relación con los demás, es lo Freud llamaría “compulsión a la repetición” (Freud, 1920, Granda, 2001).

Si tenemos que los padres de hijos (as) sordos (as) manifiestan, en su mayoría, importantes sentimientos de culpa y agresividad que se convierten en un deseo contrario y que se manifiesta por el cuido excesivo y la sobreprotección tendremos jóvenes que presentan una mayor sensibilidad a las actuaciones de otros (as) y que tomarían casi cualquier conducta que esté dirigida en apariencia hacia ellos como una manifestación de amenaza. (Madrigal y Porras, 2008).

2. Causas Próximas : Los (as) sordos (as) dado su problema de percepción son más vulnerables a mal interpretar lo que hacen los (as) otros (as) atribuyendo mayor ambigüedad a sus pares, y generando respuestas de menos calidad o mas agresivas, así como poco eficaces. (Granda, 2001).
También tenemos que los (as) jóvenes oyentes suelen pensar que el (la) sordo (a) por el mero hecho de serlo es más propensa al fracaso, o es tonto, o sostiene cualquier idea prejuiciosa en su contra, por lo que será más probable que los bullies dirijan su violencia contra los (as) estudiantes sordos (as), además la relación del adolescente sordo (a) suele ser con otros (as) sordos (as) lo que provocaría que fueran discriminados. (Granda, 2001; Madrigal y Porras, 2008).

Fromm (1975) opina que existe una “agresión benigna” que es biológicamente adaptativa y está al servicio de la vida (impulso de atarear o huir frente a intereses vitales amenazados) y una “agresión maligna” que se manifiesta como destructiva y cruel y no es biológicamente adaptativa. Según Fromm, esta es únicamente humana y brota de las condiciones de existencia. El bullying vendría siendo una manifestación de la violencia de una sociedad violenta, una miseria en cooperativa.

La posibilidad de violencia destructiva cada vez esta aumentando, el sistema social y económico muestra con claridad sus efectos sobre la familia, la sociedad, la persona, el pensamiento se hace superficial y utilitario, las emociones son primitivas, destructivas y manejables por medio de la sugestión masiva, el individuo se convierte en parte de la masa, funciones esencialmente humanas como el arte, la inteligencia activa, el conocimiento y la sana emotividad se limita a un relativamente pequeño grupo de personas. (Fromm, 1975).

Freud manifiesta que la agresividad es un elemento innato en el ser humano (a) y que este encuentra su raíz en factores de naturaleza sexual, siendo por lo tanto inevitable que este exista, sin embargo, si nos atenemos a los desarrollo psicoanalíticos, puede afirmarse que si bien es algo innato se encuentra anclada al lenguaje, por lo tanto, es precisamente en la palabra donde encuentra la fuente de su sublimación. (Freud, 1932; Granda, 2001).

Otro posible origen que no se contradice con la postura psicoanalítica clásica y que también se desprende de esta es el concepto de catarsis , donde la violencia sería una expresión repentina del afecto reprimido . (Freud, 1914).

Cuando las instituciones educativas ofrecen un “clima educativo sano” se promueve la incorporación de estilos de pensamiento social competente que facilita la resolución de conflictos en el sitio en el que estos conflictos tengan lugar como son destrezas instrumentales (facilidad social, conocer como conseguir algo, establecer metas, tener destrezas de comunicación, facilidad para hacer compañeros (as) y disfrute de las habilidades sociales), destrezas cognitivas prosociales (ser bueno (a) en el trabajo académico, ser inteligente, socialmente responsable), facilidad física (hacerlo bien en deportes, hacerlo bien en una nueva actividad, tener una apariencia física facilitadota de las relaciones con sus pares y la actividad deportiva y autodignidad (tener identidad y valores propios, abierto (a) a experiencias, seguro de si mismo (a), buen autoconcepto, sentirse feliz, etc). Algo trascendental acá es el manejo de los sentimientos. (Granda, 2001).

Sin embargo, en nuestro país el manejo de los sentimientos no suele ser de manejo conocido en las instituciones educativas, en primer lugar porque los y las docentes carecen del conocimiento que les de la posibilidad de manejar sus propios sentimientos; en segundo lugar porque la motivación para la docencia en Costa Rica se ve convirtió en algo económicamente compensatorio; en tercer lugar porque el Ministerio de Educación Pública maneja el discurso de que el sacrificio del docente es la marca de su interés, es decir que mientras mas sacrificio hay mas amor a la educación, así que los y las docentes se enfrentan a importantes montos de culpa cuando defienden sus derechos y por último porque las instancias Ministeriales no dan espacios en los que se puedan manejar los sentimientos y se pueda aprender a lidiar con ellos. (Granda, 2001).

El crecimiento de los actos violentos como la forma válida de resolver conflictos, o simplemente como la forma esperada de ventilar los “problemas” psicológicos es algo que permea la sociedad y siendo el colegio una importante instancia de socialización, en la que por definición se van a reproducir estereotipos sociales, no es raro que la violencia también llegue a permear a las instituciones educativas. (Granda, 2001).

Además los elementos a los que están expuestos los y las jóvenes están cargados de violencia, según la Coalición Nacional de Violencia cuando un estadounidense medio ha alcanzado los 18 años de edad, ha visto en televisión 32.000 asesinatos y 40.000 intentos de homicidio. (Granda, 2001).

Según un estudio de Whitney y Smith de 1993, realizado en Inglaterra, el 10 % de los (as) jóvenes había sido agredido (a) alguna vez y el 4% una vez a la semana, mientras que el 6 % había agredido alguna vez y el 1 % agredían una vez a la semana a otros (as) estudiantes. (Granda, 2001).

Los (as) docentes han identificado en esos estudios hasta un 18 % de alumnos (as) que exhiben conductas perturbadoras durante la clase y un 30% que obtiene resultados por debajo de su capacidad. (Granda, 2001).

Algunas características de los bullies son: (Granda, 2001).
1. Suelen tener más edad que sus víctimas.
2. Mientras más diferencia exista entre la edad cronológica y el nivel académico suelen ser más violentos (as).
3. Puede existir una historia de desafío contra las reglas.
4. En algunos casos puede observarse un trastorno asociado, generalmente negativista, disocial o psicopático.
5. Suelen intimidar niños (as) de su misma clase o de su mismo nivel.
6. Normalmente tienen una fuerza física superior a sus víctimas.
7. Suelen considerarse como líderes.
8. En general presentan bajo rendimiento, poco autocontrol, y mantienen una actitud negativa hacia el estudio.
9. Su ambiente familiar suele ser percibido como conflictivo.
10. Posibles antecedentes de partos prematuros, bajo peso al nacer, anoxia, trauma físico, anormalidades físicas menores y daño cerebral, así como exposición a toxinas, alcoholismo materno, tabaquismo materno, o uso de drogas.
11. Posibles condiciones precarias a nivel económico.
12. Convivencia social inadecuada, con una constante presencia de actos violentos.
13. No suelen presentar una autoestima baja en comparación con otras personas de su edad, es un mito que estos (as) jóvenes tengan baja autoestima.

Respecto a las víctimas podríamos decir: (Granda, 2001).
1. Suelen presentar debilidad física.
2. En ocasiones se consideran a si mismos (as) como tímidos y de escasos estatus social.
3. En general presentan un neuroticismo medio-alto.
4. Escaso control en las relaciones sociales.
5. Generalmente sienten que el ambiente familiar es sobreprotector
6. Mantienen una actitud pasiva frente a la educación secundaria.

Si a las características anteriores le agregamos la sordera, podemos ver que todos los elementos se encontrarían entonces exacerbados. También tenemos que: “El adolescente no oyente ha crecido en un ambiente en el que sus relaciones primarias, en especial con una familia de oyentes, le han impedido comunicarse, aspecto que provoca que viva en un mundo en el que sus afectos han experimentado una introyección que le lleva a compartir sólo con otros (as) no oyentes.

La relación con las figuras significativas están marcadas por la culpa, que termina traduciéndose en una sobreprotección que provoca que el (la) adolescente quede sujeto a las figuras parentales”. (Madrigal y Porras, 2008, página de Internet).


Respecto al bullying en los centros educativos (Granda, 2001):
• Se ha creado una conciencia en los diferentes países respecto a la necesidad de dar una respuesta a la violencia escolar.
• Se ha visto un aumento en las investigaciones que preceden las intervenciones sobre la gravedad de los malos tratos en los (as) estudiantes.
• Existe una creciente alarma social, en gran parte, motivada por los mass media y no por hechos reales respecto a la violencia en los centros educativos, Los medios de comunicación muestran realidades que han existido desde antes, la crueldad y los reales objetivos de la guerra, la pobreza extrema que mata a millones de niños, la poca capacidad de algunos líderes mundiales así como lo irracional y peligroso de los pensamientos, el aumento de la delincuencia organizada, la formación de jóvenes resentidos que se extienden rápidamente y muestran entre ellos una solidaridad que en la sociedad normal es poco frecuente. (Fromm, 1975).
• La prevención y la intervención del bullying no atañe sólo a las partes directamente involucradas, sino también a los padres, resto de los (as) alumnos (as), docentes y demás personal del colegio.
• El tratamiento integral del bullying debe dirigirse al mejoramiento del clima de la institución, pero también a la inclusión de la comunidad. La intervención no logra la desaparición absoluta de los fenómenos violentos, sino que aminoren sus daños

A nivel de aula se ha encontrado que el bullying se manifiesta mayormente en instituciones que son poco exigentes, o cuyos docentes no aplican sanciones a los casos de violencia (aun jugando) que se dan, además se ha encontrado que el promover el trabajo en grupo tiene consecuencias positivas sobre el bullying. (Granda, 2001).

Mooij, 1977, citado por Granda, 2001, manifiesta que no existe una relación entre el tamaño de la institución y el bullying y que la cantidad de alumnos (as) fuera de las aulas no es tan importante como la actitud que tienen los (as) docentes y el ambiente que se vive en las clases.

Como medidas de tratamiento Granda, 2001, propone las siguientes, que deben ser aplicadas en ese orden, siempre y cuando su gravedad no implique ir a la siguiente medida:

Acciones Personales
*Ignorar el hecho
* Cambiar sitio
*Reestructurar grupos
*Hablar (a solas, con los (as) implicados (as) y en grupo) en clase o tutoría
Difusión de
Responsabilidad Interna
* Derivar (Dpto. Orientación, Psicólogo, Jefatura, ...)
*Aplicar una boleta
*Apertura de Expediente Disciplinario
Difusión de
Responsabilidad
Externa
*Expertos Sociales
* Policía
*Juzgado

Definitivamente, el promover la unión y la solidaridad, así como el uso correcto de significantes (lacanianamente hablando) entre los y las estudiantes es la forma de aminorar el bullying, como diría Freud: “…pasa por el reconocimiento de que la fuerza mayor de un individuo puede ser compensada por la asociación de varios más débiles. L'union fait la force. La violencia es vencida por la unión; el poderío de los unidos representa ahora el derecho, en oposición a la fuerza del individuo aislado. Vemos, pues, que el derecho no es sino el poderío de una comunidad. Sigue siendo una fuerza dispuesta a dirigirse contra cualquier individuo que se le oponga; recurre a los mismos medios, persigue los mismos fines; en el fondo, la diferencia sólo reside en que ya no es el poderío del individuo el que se impone, sino el de un grupo de individuos. Pero es preciso que se cumpla una condición psicológica para que pueda efectuarse este pasaje de la violencia al nuevo derecho: la unidad del grupo ha de ser permanente, duradera. Nada se habría alcanzado si la asociación sólo se formara para luchar contra un individuo demasiado poderoso, desmembrándose una vez vencido éste. El primero que se sintiera más fuerte trataría nuevamente de dominar mediante su fuerza, y el juego se repetiría sin cesar. La comunidad debe ser conservada permanentemente; debe organizarse, crear preceptos que prevengan las temidas insubordinaciones; debe designar organismos que vigilen el cumplimiento de los preceptos -leyes- y ha de tomar a su cargo la ejecución de los actos de fuerza legales. Cuando los miembros de un grupo humano reconocen esta comunidad de intereses aparecen entre ellos vínculos afectivos, sentimientos gregarios que constituyen el verdadero fundamento de su poderío.” (Freud, 1932, versión digital).

Bibliografía

Freud, S. (1914). Recuerdo, Repetición y Elaboración. En Obras Completas. Versión Digital. Editorial Nueva Helade: SP

Freud, S. (1920). Más Allá del Principio del Placer. En Obras Completas. Versión Digital. Editorial Nueva Helade: SP

Freud, S. (1932). El porqué de la guerra. En Obras Completas. Versión Digital. Editorial Nueva Helade: SP

Fromm, E. (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. Siglo XXI, España

Granda, H. (2001) Acoso Escolar - Agresividad y Relación en Primaria. Universidad de Oviedo, España.

Madrigal, A. (2009). La Figura de la Madre en el Desarrollo del Yo. Accesado el 12 de agosto de 2009 de http://psicotiko.ticoblogger.com/2009/03/la-figura-de-la-madre-en-el-desarrollo.html

Madrigal, A; Porras, R. (2008). El Adolescente Sordo y su Grupo. Accesado el 12 de agosto de 2009 de http://psicotiko.ticoblogger.com/2008/12/el-adolescente-sordo-y-su-grupo.html

Si sueña con un muerto juegue el 9

Y si usted esta enamorado (a) de ese muerto (a) juegue el 69. Esta es la idea que tiene mucha gente del análisis de sueños, si no basta caminar por las calles de San José para encontrar un montón de libros de "análisis" de sueños.

Inclusive una juguetería que vende libros como Librería Universal se toma el peligroso, y no se si estupido, permiso de poner esos pseudo libros al lado de libros de psicología que en el caso de este sitio suelen ser un poquito (sólo un poquito)más serios.

Pero que es un sueño, a lo largo de la historia la gente ha tenido las más variadas opiniones al respecto. En 1900, Sigmund Freud publicó "Die Traumdeutun" mejor conocido como "La Interpretación de los Sueños" en este se exponían cosas muy interesantes respecto a los sueños.

Decía Freud que los sueños son inconscientes, que la gente se desengañe, la mayoría de las cosas que hacemos ni siquiera sabemos porque las hacemos.

Agregaba también que es una formación inconsciente, esto es que un contenido no aceptado se transforma de manera tal que queda irreconocible, así se obtiene la satisfacción deseada. Esto se llama trabajo del sueño, me explico, supongamos que usted va para su casa, en el camino pasa frente a un parque y usted no le toma la menor importancia, sin embargo cuando está durmiendo, usted tiene un sueño en el que sale un grupo de árboles identicos a los que estaban en ese parque y que usted no tomo en cuenta conscientemente.

Y lo más importante es que todo sueño es un cumplimiento de deseos, yo se que mucha gente dirá que ha soñado cosas y no ve que deseo se pueda satisfacer ahi, y si bien es claro en muchos sueños la realización de deseos, dare un ejemplo de cuando no es claro, para explicar esto usaré un sueño muy famoso expuesto por Freud, se trata del sueño de la bella carnicera. En este una joven quiere dar una cena, pero solo tiene un poco de salmón ahumado, ella quiere ir de compras, pero recuerda que es domingo y todo está cerrado, trata de llamar a unos proveedores pero el teléfono está descompuesto.

En apariencia acá lo que se da es una frustración de un deseo, en un lugar de su realización, entra entonces el análisis serio de un sueño, como podrán ver no hay cosa tal como esto significa eso, analizar sueños no es fácil.

Las escenas de los sueños suelen estar motivadas por lo que se vio en los últimos días, así que Freud comienza por ahí: la mujer le cuenta que su esposo es carnicero y que es muy guapo, que normalmente visita a un restaurante y que en este conoció un pintor, el pintor le dice que quiere pintar su expresiva cara y el marido le contesta que si no prefiere el trasero de una hermosa chica o la chica entera.

Dice la mujer, asociando libremente, que tiene una amiga que le dice que le gusta su marido, pero que es muy flaca y a su marido le gustan rellenitas. A esta "amiga" le encanta el salmón ahumado, y le dice que la debe invitarla a comer a su casa porque ahí se come muy bien. La esposa piensa con ironía "si, te voy a invitar a mi casa para que engordés y le gustés a mi marido".

Recordemos lo que el marido le había dicho al pintor. Asi que ya encontramos el deseo, si no puedo dar la cena no puedo engordar a mi amiga y me quedo con mi marido.

Freud llamó a los sueños la via regia al inconsciente y tenía razón, el mero hecho de preocuparnos culturalmente por ellos es la mejor señal de que nosotros mismos sospechamos que encierran algo.

Pero no pensemos que existe tal cosa como un sueño que siempre significa lo mismo. Hay tantos significados como soñantes.

Si sueña con un muerto juegue el 9

Y si usted esta enamorado (a) de ese muerto (a) juegue el 69.

lunes, 17 de agosto de 2009

Pani, Policias y Agresores

Fue mi deseo nunca usar este blog como una forma de denuncia, sin embargo, lo que viví anoche es algo que clama al cielo.

Como pueden leer en mis datos personales vivo en Cartago, anoche me encontraba viendo una película (acostado, no le digan a mi doctor) cuando comencé a escuchar a mis vecinos en una de sus acostumbradas peleas maritales (Yo siempre pensé que ella era la que le pegaba a él, en el barrio la gente de dice a él mamita se enoja, pero luego me di cuenta que no era así, que es algo entre ambos, no les parece tierno, a mi no...). Pensé en llamar a la policía que aunque jamás hace nada por lo menos los iba a asustar. Pero no pude ni pensar, un grito de una niña lleno de decibeles todo el espacio circundante y los vecinos se tiraron a la calle. Yo incluido, aunque con mi celular en la mano y mis dedos marcando el 911, el cual no contestaba, sin embargo y luego de varios intentos funcionó.

Un oportuno toque a la ventana de la casa, y el ruido terminó como por arte de magia, esto en lugar de tranquilizarme me asustó, porque imagine a la niña medio asfixiada para que se cayara. Luego un rápido apagado de luces en la casa de marras y aquí no ha pasado nada...

Muchos minutos después, y siguiendo la costumbre, apareció la unidad 864 de la polecía de Dulce Nombre de Cartago (y no es error, esa si es polecía y no policía). Con la novedad que dado que habían apagado las luces y que la ley que dice que un policía puede entrar a algún lugar aun si orden y a cualquier hora si sospecha que dentro se está dando un ilicito no estaba en funcionamiento por ser domingo y para mas INRI día de la madre.

Nuestros polecías en un alarde de aquellos que se durmieron en la lección de ese día, dijeron que ellos no podían hacer nada, a pesar de que existían testigos de que a la niña le podían estar haciendo daño.

Cuando les interrogue respecto a la propaganda que decía que había que llamar al 911 si uno era testigo de alguna agresión me dijeron que eso lo tenía que hacer yo poniéndo la denuncia ante el PANI, pero que en todo caso lo consultarían con el licenceado (esto tampoco es error) para ver que les decía esto. Eso si yo (aún haciéndo la denuncia) tenía que esperar bastante (palabras de ellos) porque el PANI tardaba lo suyo.

Y a pesar de que yo soy Master decidí tragarme la infinita decepción, y rogando a Dios por la madre de la coronela Del Vecchio no me quedó más opción que irme. Sin embargo espero que alguien con poder, así sea un güesito político, o al menos con buena voluntad acoja esta queja, quiera Dios que los niños o alguno de los esposos no haya muerto para entonces

viernes, 14 de agosto de 2009

Carta de un lector

Quiero transcribir la carta de un lector en México, me gusto lo que dice, y no por decir que encontró algo que le hace sentirse identificado dentro del blog, sino porque me parece muy valioso que la gente se dedique a saber sobre su existencia

Hola, Psikotiko

Estaba buscando en la red sobre el prefil psicoanalitico de los homosexuales, ya que me interesa porque me considero homosexual. Tengo 18 años y estoy estudiando en una universidad. Soy de México. Acorde a la descripción del perfil psicoanalítico de un homosexual que tu das a conocer en tu blog mediante investigación, me parece muy acertada la descripción ya que cuadra conmigo.

Un dato interesante que me gustaría compartir es que soy tartamudo, hoy en día puedo controlar algo mi comunicación. Creo que este problema pudo haber estado llevado de la mano con mi timidez, no lo sé.

Bueno, mi objetivo principal era preguntarte algo pero creo que acabo de saber la respuesta.

Espero que mi carta te sirva de algo.

Saludos.

lunes, 27 de julio de 2009

FREUD, LACAN: EL SEXO A LA DERIVA

"El goce fálico es el obstáculo por el cual el hombre no llega, diría yo, a gozar del cuerpo de la mujer, precisamente porque de lo que goza es del goce del órgano".
Lacan, Seminario 20, "Aún".


Este es un ensayo de Javier Sáez y Eduardo Nabal, me parece una posición interesante

Un refrán nicaragüense dice que "cuando un sabio señala las estrellas, los tontos miran al dedo". Creo que a una gran parte del movimiento de liberación de lesbianas y gays les ha pasado eso respecto al psicoanálisis. De la ingente obra de Freud sólo han trascendido en la mayoría de los escritos de muchos teóricos queer dos o tres tópicos, a saber:

- Freud llama "perversión" a la homosexualidad, en su obra Tres ensayos para una teoría sexual (de 1905), por lo que parece ser que la considera algo anormal, insertándola en el sistema médico- patologizante homófobo que se inició a finales del siglo XIX.

- Freud establece una especie de desarrollo armónico heterosexual al final del complejo de Edipo, una vez "superadas" esas fases infantiles polimorfas donde hay deseos bisexuales y de otro tipo. Es decir, sería uno más de los que legitiman el sistema hetero-normativo.

- Freud sería un machista homófobo porque plantea que las mujeres tienen "envidia del pene", o sea, que les falta algo que los hombres tienen, y además las lesbianas quedarían excuidas del mundo del deseo según este proceso falocrático.

En estas críticas habituales a Freud se olvidan bastantes cosas. En primer lugar, que los desarrollos iniciales de su teoría (que he caricaturizado aquí) fueron modificados sustancialmente por el mismo Freud en sus obras de los 30 años siguientes, hasta el punto de no considerar la homosexualidad como algo específico a "tratar", sino una orientación sexual más en medio de una infinita multiplicidad del deseo donde no hay lugar para la normalidad, ni siquiera heterosexual ("Carta a una madre americana"). También aporta una crítica feroz al psicologismo y a las visiones "organicistas" o biologicistas del deseo, que incluso hoy siguen pensando que el deseo de los sujetos está escondico en ciertas partes del cerebo o en algún rincón de los cromosomas.

Muchos teóricos queer omiten también a otro autor fundamental que puso de relieve el potencial subversivo de la obra de Freud, y que en su enseñanza desde 1950 a 1980 elaboró un desmantelamiento implacable de las categorías de hombre y mujer, de relación sexual y de armonía entre los sexos: nos referimos a Jacques Lacan.

La obra de Freud y la de Lacan suponen dos herramientas fundamentales a la hora de cuestionar la construcción social y discursiva de "la homosexualidad", siempre y cuando sepamos mirar hacia dónde apuntan y no nos quedemos en la literalidad de sus textos. Evidentemente, es cierto que Freud asume en su lenguaje muchos de los prejuicios positivistas y machistas de su época, pero eso no invalida la totalidad de su obra. De hecho, ya es bastante sorpendente que un médico de la burguesía vienesa de finales del XIX llegue a asumir (por primera vez en la historia de la cultura occidental) que no hay una normalidad en el deseo, que el deseo humano no está relacionado con la biología, que las prácticas sadomasoquistas, lesbianas, masturbatorias, coprófilas, etc, no son algo "especial" o de "los otros", y que la "heterosexualidad" no es un estatuto natural, sino más bien una aspiración impuesta culturalmente que además nadie cumple sin pagar un precio.

Cuando Lacan afirma que "no hay hombres ni mujeres, sino tan sólo sujetos, todos castrados, todos perdidos", está abriendo las puertas al terreno de la multiplicidad, a una concepción del deseo humano que no tiene que ver con el discurso de la ciencia, ni con el de la psicología, ni siquiera con esa "incitación a saber sobre el sexo" que denució Foucault en La voluntad de saber, puesto que lo que plantea Lacan precisamente es que "no hay saber sobre el sexo", y que ese "no saber" tiene efectos sobre los sujetos, pero siempre efectos de singularidad, que no se clausuran en la hermenéutica ni en ningún discurso de salvación o transparencia explicativa.

Otra confusión muy común sobre Lacan, que se da también entre algunas teóricas del feminismo (otras, precisamente, son lacanianas), es la de considerar "el falo" (noción simbólica, que nadie posee) como "el pene", el órgano. Esa confusión es precisamente la que marca muchas vivencias de la sexualidad llamada "masculina" (esos hombres, esas mujeres, homos o héteros, fascinados por la esperanza de un pene todopoderoso). En la medida en que el falo no da respuesta a la pregunta "qué es ser un hombre y qué es una mujer", el sujeto no tiene una relación a priori ni con el género, ni con el otro, ni con el cuerpo, ni con el sexo biológico (ni consigo mismo). Mayor carga de dinamita para el orden social y (hetero)sexual, imposible.

lunes, 22 de junio de 2009

Influencia de la Religión y la Cultura en el Desarrollo de la Teoría Psicoanalítica (El Judaísmo Interminable, el Malestar Primigenio)


Introducción
“El niño es el padre del hombre”
Freud, 1913

El nacimiento del psicoanálisis no se generó de manera espontánea, tras de si existe un devenir histórico, como a la historia a éste le interesa el pasado y lo que se aprenda de él, no como a la primera, como relatos más o menos objetivos, sino como la búsqueda de la subjetividad que implica que esa historia será llevada al diván del analista. (Rodríguez, 2003)

La ilusión – parodiando a Freud – de la religión ha sido la búsqueda de la perfectibilidad humana, manteniendo tras si la imagen de ese padre omnipotente presto a castigar y premiar a los seres humanos, la más superyoica de las figuras, y el más omnubilador de los conceptos. No es casual que el primer libro que empleara la palabra psicología fue “La Perfección del Hombre”, escrito por Rudof Groekel en 1590. (Fromm, 1956).

El psicoanálisis ha mantenido la misma ilusión, pero bajo la carencia de un dios omnipotente, ha apostado por la sustitución del concepto del Padre por el de otro padre. Hay en este momento dos grupos que se ocupan del porvenir del “alma” humana, los teólogos y los psicoanalistas.

Las ciencias son formas esquematizadas de “leer” la realidad, su –por definición- esquivo contenido es el destilado último del contexto que se cosió lenta e inexorablemente. El psicoanálisis también implica una lectura de la realidad, su historia no nace en un precursor en 1856, sus raíces son las de una Viena liberal, las de un doble discurso sexual, las de una historia que se hace y se rehace de la mano del discurso del analista. El presente ensayo busca el arrojar luz sobre la influencia de la cultura – en su manifestación liberal – y la religión - de un hombre sin dios - en el desarrollo del Psicoanálisis.

La agenda política del psicoanálisis ha presentado a éste como el desarrollo único de un genio incomprendido, pero esto no es así, la historia que vio el desarrollo del psicoanálisis es el explosivo eslabón de acontecimientos aún más antiguos. (Plotkin, 2003).

Decían los antiguos filósofos que la perfección del hombre se alcanzaría cuando el ser humano encontrara la libertad interior, concepto similar a lo que propone el psicoanálisis, en tanto y cuanto, mediante el conocimiento profundo de las energías (trieb) del ser humano, la forma en que estas buscan su motilidad, los pasos engañosos de la transferencia y la contratransferencia, y el análisis de aquello que se debate para impedir ver más alla (resistencia) se puede alcanzar la ansiada libertad. (Fromm, 1956).

Históricamente hablando, uno de los paliativos fue la religión, para Freud, esta es la respuesta del ser humano a la impotencia. Impotencia que se siente frente a lo externo y frente a las necesidades pulsionales que vienen de adentro, doblemente sujeto diría Lacán, idea lapidariamente expuesta en el Malestar en La Cultura y en el Porvenir de una Ilusión. (Fromm, 1956).

La religión surge por lo tanto en una etapa primitiva del desarrollo del hombre, donde al no poder usar su razón, apuesta por usar sus afectos, en este momento desarrolla una “ilusión” basada pues en sus primigenias ilusiones infantiles, es decir encuentra refugio en la figura de un padre que una vez lo protegió y apuesta por otro Padre que lo proteja. (Fromm, 1956).

Quizá en este caso sería mejor decir que apuesta por una figura significativa, pues el análisis freudiano está basado en la muerte de su padre y siempre mostró una no analizada “incapacidad” para ver el papel que juega la madre en el desenvolvimiento psíquico, el continente oscuro permanecerá así para aquel que cierre sus ojos a la luz que hay sobre el mismo. Los ideales de Freud, son los que se ven amenazados por la ilusión, que lo toca tan íntimamente.

En 1805, Austria (considerada el centro de la cultura alemana) comienza a sufrir una serie de derrotas que culminarán con el tratado de Schönbrunn, como una forma de defensa, el país comienza una serie de ataques fallidos que buscaban no sólo la expansión sino la reafirmación del imperio, todo hasta 1867, cuando firma con Hungría un pacto que la hará convertirse en una figura sin precedentes hasta el momento en la historia europea: el imperio Austro-Hungaro, el cual se desintegraría en 1918, su último emperador fue Carlos I. Básicamente el acuerdo implicaba una no intervención, se mantenían dos parlamentos que se reunían alternativamente en Budapest y en Viena, un solo emperador de la casa de los Hasburgo y un ministro común para finanzas; política exterior y guerra. El parlamento estaba dominado por los liberales que apoyaban las libertades civiles, la igualdad ante la ley, el dinero sano y la libertad de comercio; su dominio siguió varios años y se terminó debido a una coalición contra los liberales, acuerpada esta última por la iglesia y los aristócratas, así como los partidos socialistas. Pero las ideas liberales y las leyes fundamentales permanecieron hasta el final del imperio. (Cachanosky, 2008)

Este ambiente liberal, haciendo a un lado las cuestiones económicas, implicó para Viena el convertirse en el centro intelectual europeo, y mentes de todo el continente empezaron el éxodo hacia la ciudad, se privilegió la libertad de cátedra y la no intrusión del gobierno en los asuntos académicos, existía la institución del Privat – Dozent, donde cualquiera que tuviera el grado de doctor y un libro publicado podía solicitar la admisión a la facultad como profesor ad honorem. (Cachanosky, 2008)

A todo esto, el siglo XIX nos presenta gente más creyente, las visitas a las iglesia aumentan, cosa diferente al siglo XVIII. El ambiente científico se debatía entre la obediencia a ultranza de las posturas religiosas y la creencia en las verdades científicas. El ateísmo de Freud implicaba el abandono de la traba que una posición eclesiástica le habría impreso a sus posturas científicas, para él el oceánico sentimiento – el cual no encontraba en su persona – implicaba, utilizando su metáfora, emborracharse con jugo de manzana… el dios de Freud era el “Logos”; retuvo la publicación de Moisés y el Monoteísmo no porque tuviera un respeto a la religión, sino para evitar que la iglesia católica prohibiera el psiconálisis en Viena. (Gay, 1994).

Se necesitaba un ateo para poder desarrollar una teoría de vanguardia, se necesitaba un nuevo dios, sin embargo como heredero del iluminismo, Freud – quiza sin querer – le dio un tinte eclesiástico, ritualista a su ciencia. Como le decía Pfister, el método analítico tenía los tintes de la confesión católica. Hay una anécdota interesante en la vida de Freud, cuando este era niño, su niñera (su primer amor) que era católica romana fue despedida y enviada a prisión por unos robos sin importancia, queda aquí la pregunta de si la “ilusión” contra la cual lucho Freud tan férreamente era el síntoma que este suceso había provocado en su vida psíquica. Su padre por otra parte le lego el sentido de pertenencia a un grupo étnico específico. (Gay, 1994).

Pero no sólo la libertad académica y la “carencia” de trabas en su pensamiento influyeron en el pensamiento de Freud, hacia ya tiempo que Spinoza había expuesto su idea de que la conducta de los seres humanos estaba motivada en su mayoría por ideas que se podían considerar inconscientes, Freud dio un paso más allá y considero que era la forma en que se establecían los deseos inconscientes y su tramite aquello que explicaba la enfermedad mental, aplicó por lo tanto un método para explorar estas desavenencias y el estudio de la forma en estas se manifestaban en el sujeto (sueños, lapsus, actos fallidos, etc). (Fromm, 1965).

Opina Fromm que la teoría psicoanalítica freudiana más que ser una hija directa de la época vivida por el fundador, es hasta cierto punto la forma tangencial en la que una época tocó la vida de Freud. Piensa que hay sin embargo, tres elementos que si pertenecen por completo a la época: “…la teoría de la libido, el concepto del hombre como máquina, y el concepto de que toda experiencia irracional en el hombre debe ser comprendida esencialmente como la repetición de sus experiencias durante su infancia”. (Fromm, 1965, pág. 5)

Piensa Fromm que la teoría de la libido obedecía al desconocimiento que se tenía en la época de la forma en la que muchos de las manifestaciones psíquicas estaban relacionadas con aspectos fisiológicos, existía además la influencia directa de un pensamiento mecanicista que afirmaba que existía una base ya fuera fisiológica o psíquica de los diferentes aspectos de la vida humana. La teoría de la libido (en especial antes de la introducción de Eros y Tánatos) ofrecía pues la explicación causal, pues la pulsión era algo que estaba “entre lo físico y lo somático”. Como neurólogo Freud estaba navegando por las aguas peligrosas de la falta de conceptos científicos respaldados por el método tradicional. Por otra parte la Viena de Freud, dado su carácter represor de la sexualidad, lo llevó a pensar que dado que el sexo era lo que más “salía” como contenidos reprimidos, tendría que ser el aspecto central en la conformación psicológica del ser humano. (Fromm, 1965)

Respecto al hombre máquina, este era un concepto de uso general en neurología, igual al hombre aislado que sólo se relaciona bajo la necesidad que supone el intercambio económico, tal y como lo propuso Adam Smith; aún cuando Freud vislumbraba la relación dialéctica entre sujeto y sociedad, al escribir pulsiones y destinos de pulsión, mostró a un ser permanentemente determinado por las pulsiones que buscan su tramitación mediante la descarga. (Fromm, 1965)

Con referencia a la repetición de las experiencias vividas durante la infancia, pilar fundamental de la teoría psicoanalítica, agrega Fromm que esta era una creencia ubicada en el desarrollo de la sociedad burguesa de la Viena del siglo XIX, donde no se entendía como un adulto podía sufrir un trastorno, digamos ansiedad, si se le ofrecía la pertenencia a una sociedad segura y predecible, por lo tanto esta ansiedad tenía que ser una vivencia rediviva de los años infantiles. (Fromm, 1965)

Burton Pirke, citado por Morse, (SA) habla de la evolución de las ciudades periféricas, Viena entre ellas, y elabora dos ideas: la primera de ellas el paso de lo estático a un fluir, es decir la yuxtaposición de las clases sociales enmohecidas a los vaivenes, diríamos al movimiento de las pulsiones; y la segunda el ver la sociedad urbana como un todo, donde el sujeto se coloca como un observador del devenir social, la modernidad petrificada diría Morse

La metrópoli se convierte en la fuente de la ficción y del consumismo, Freud logra ver que la ficción tiene tanto valor como las realidades, cuando sus histéricas le relatan episodios de
abusos sexuales infantiles, considera que es una realidad su relato, y aunque luego juguetee con la fantasía del mismo, afirmará consecuentemente que la ficción tiene el valor de la realidad en el aparato psíquico. (Morse, S, A)

En la Viena de Freud, el emperador se había convertido en un padre protector, sin embargo la gente recurría a la evasión, pues dado el sentimiento de falta de poder, se refugiaban en la estabilidad burguesa, buscaban el antisemitismo, era la huida a la evocación de las cosas pretéritas. No era raro que Freud buscara en la profundidad las huellas de lo pasado, pero plenamente actual dentro de la intemporalidad del inconsciente, definitivamente el surgimiento de “el complejo de inferioridad” de Adler se debía dar en esta patria. (Morse, S, A) Como expuso Adolfo Hitler, citado por Feder, SA, página 3, en sus puntos sobre la cuestión judía, “solo puede ser ciudadano el que es miembro del pueblo. (…) Ningún judío por consiguiente puede ser miembro del pueblo”. Por lo tanto Freud podía ser burgués con las características arriba citadas, pero colocarse como observador y como crítico.

El colapso del liberalismo implicó una nueva forma de estética, la cultura dejó de ser una fuente de valores y la pertenencia a ciertas clases se convirtió en un valor en sí mismo, esto implica una cultura reducida al disfrute sibarita y la ansiedad que producía la imposibilidad de tener este placer o la amenaza de su perdida. Precisamente ese es el malestar que comunican los pacientes freudianos. También tenemos que esta ansiedad se transformaba además en movimientos de masas, manifestado una “revolución contra la razón”, muchos desplazaron el centro psicológico al centro político y los movimientos peleaban por la validación de esta agenda de la cual el antisemitismo fue herramienta clave. (Morse, S, A)

Aspecto claramente palpable en la arquitectura grandilocuente, una especie de barroquismo, donde se construía en detrimento del pequeño espacio, las obras estaban edificadas para hablar reactivamente de la grandeza del hombre, no para el servicio del mismo. Implico esto el paso de la música de Mozart a Beethoven, osea el inexorable transito hacia las posturas burguesas. Viena adquiere una lógica propia, había dejado de ser
el mero reflejo especular del eje París – Londres y se había convertido en un ser diferente, Paris habría inspirado el psicoanálisis, pero no lo habría visto nacer como si lo hizo Viena.
(Morse, S, A)



Bibliografía
Ben Plotkin, M. (2003). Psicoanálisis y sus Historias. En Psicoanálisis APdeBA, Volumen XXV – No. 2/3. Argentina: S.E. En www.apdeba.org/publicaciones/2003/pdf/Plotkin.pdf Accesado el día 30 de junio de 2008.

Cachanosky, J.C. (2008). La Escuela Austriaca de Economía. En Fundación Atlas: para una sociedad libre. Buenos Aires: SE.. En www.atlas.ord.arg/economia/cachanosky_3.asp Accesado el día 2 de julio de 2008.

Fromm, E. (1999). El Humanismo Judío. S.C: S.E. En www.erich-fromm.de/data/pdf/1965-sp.pdf . Accesado el día 30 de junio de 2008.

Fromm, E. (1965). Los Fundamentos y el Desarrollo del Psicoanálisis. S.C: The Literary Estate of Erich Fromm. En www.erich-fromm.de/data/pdf/1965-sp.pdf . Accesado el día 30 de junio de 2008.

Fromm, E. (1956). Psicoanálisis y Religión. Buenos Aires: Editorial Psique. En www.esnips.com/doc/e46d1da0-4d36-4b26-bb0c-7lcdff92f144/Erich-Fromm---Psicoanalisis-y-religion . Accesado el día 30 de junio de 2008.

Feder, G. (SA). Los Judíos: texto oficial de NSDAP. SC: SE. En www.ultimoreducto.com/galeria/feder_judios.pdf . Accesado el día 2 de julio de 2008.

Gay, P. (1994). Un Judío sin Dios: Freud, el ateísmo y la construcción de psicoanálisis. Buenos Aires: Ada Korn Editora S.A.

Morse, R. (S.A). Ciudades Periféricas como Arenas Culturales: Rusia, Austria, América Latina. S.C.: S.E.. En www.bifurcaciones.cr/003/bifurcaciones_003_Morse.pdf . Accesado el día 2 de Julio de 2008


Rodríguez, A. (2003). Historia y Psicoanálisis. En: Universidades. Enero – Junio, No. 025 Mexico: UDUAL. En www.redalyc.uaemex/redalyc/src/inicio/AtPdfRed.jsp?iCue=37302502 . Accesado el día 2 de Julio de 2008