sábado, 27 de diciembre de 2008

El Adolescente Sordo y su Grupo

esta investigación fue redactada junto con la colega Rita Porras Valverde

Deseamos plantear un ejemplo que sirva como un elemento que genere la discusión de los diferentes aspectos en los que está enfocado este trabajo:

En uno de los colegios biculturales[1] del país hay un estudiante no oyente que cursa uno de los niveles superiores, él ya es mayor de edad, sin embargo aparenta un nivel menor de desarrollo, le llamaremos Sergio. La sordera de Sergio es el resultado de una enfermedad prenatal de su madre. Tiene dos hermanos que son oyentes. Toda su familia se comunica con él, pero a través de la lectura labial, no hablan LESCO. En el colegio él sólo es amigo de sus compañeros sordos aun cuando sean de otros niveles y sólo en el caso de que hablen LESCO, en el caso del psicólogo se ha mantenido alejado hasta que este alcanzó un nivel aceptable de LESCO, entonces se ha mostrado motivado, visita la oficina y se ha ofrecido incluso para ayudar al psicólogo con sus clases.

Su madre se siente un poco culpable al respeto y ha utilizado la sobrecompensación como mecanismo de defensa, lo cual la lleva a mantenerse enterada del desempeño de Sergio y a sobreprotegerlo. El padre es una figura difusa y en apariencia su labor es la de ser proveedor.

Sergio es anacúsico y sus padres aceptan la sordera de su hijo, si bien lo hacen a regaña dientes. A nivel académico a Sergio se le dificulta la lectura labial, así que suele andar siempre “perdido” en las explicaciones que dan los (as) profesores (as), esto se ha traducido en un pobre desempeño académico y en una repitencia de 2 años.

IMAGEN DE CUERPO
La Imagen de Cuerpo es el mediador entre el yo, el ello y el superyo; es una representación alegórica de los fantasmas inconscientes, no es la imagen dibujada o representada, ésta tiene que ser revelada por el discurso del sujeto, no sólo pertenece a un orden imaginario, adquiere también una función simbólica. Algunas veces al nacer se da una relación incorrecta entre pulsiones, es decir, se establece un puente potencialmente patológico entre el Esquema Corporal (conformación física de él o la sujeto) e Imagen de Cuerpo[2].

“El esquema corporal es una realidad de hecho, en cierto modo es nuestro vivir carnal, el contacto con el mundo físico”[3].

El Esquema Corporal, es el mismo para todos y todas las y los seres de una especie, ósea las características físicas que compartimos todos y todas como humanos, saber que tenemos 2 ojos, una nariz, dos brazos, dos piernas, etc. ; está ligado al sujeto y a su historia, es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales.

Se deduce que Esquema Corporal e Imagen de Cuerpo son dos conceptos diferentes. “Por ejemplo, el niño parapléjico tiene necesidad de jugar verbalmente con su madre, hablando de correr, de saltar, cosas que su madre sabe tan bien como él que jamás podrá realizar. Proyecta así este niño una imagen sana del cuerpo, simbolizada mediante la palabra y las representaciones gráficas, en fantasmas de satisfacciones eróticas, en el intercambio de sujeto a objeto. Habla así de sus deseos con alguien que acepta este juego proyectivo, permite al sujeto integrar dichos deseos en el lenguaje a pesar de la realidad de la invalidez de su cuerpo”. [4]

Hay situaciones representadas por la conversación de gestos, situaciones en las cuales ciertas fases del acto llegan a ser estímulos a las formas involucradas en la situación para llevar a cabo su parte del acto. Aquellas partes del acto que son estímulos para las otras formas en su actividad social son gestos. De esta manera los gestos se tornan aquella parte del acto que es responsable de una influencia sobre las otras formas. Lo que el lenguaje parece llevar a cabo es un conjunto de símbolos respondiendo a un cierto contexto.[5]

La Imagen de Cuerpo se construye en la palabra, es decir, el lenguaje es el acceso a la posibilidad de presentar un fantasma y está del lado del deseo. Por eso es tan importante el nombre, porque significa al sujeto y lo ubica en una posición desde la que relacionarse. El nombre prueba que el sujeto existe[6].

“Si ya existe en el individuo una acción semejante a la acción de otro, entonces debe haber una situación que hace posible la imitación. Es el proceso tan reconocido actualmente en las maneras de hablar, de vestir, y de actitudes”.[7]

Las palabras además de iniciar el pensamiento, también son estímulos esenciales en la elaboración de los procesos sociales y conllevan el valor de aquellos procesos sociales. Esta es la importancia del proceso vocal y junto al mismo va la inteligencia y el pensamiento. La importancia de este proceso descansa en que el o la sujeto puede percibir lo que dice y al hacerlo tiende a responder como otros responden[8].

Sin embargo, el mero hecho de ser un estudiante no oyente comporta en si un serio golpe a la imagen de cuerpo de las diferentes personas, en el caso de Sergio, vale llamar la atención respecto al hecho de que la sordera de Sergio es prelinguística[9], por lo que el sistema simbólico no ha ido de la mano de la palabra hablada.

Dado el aspecto histórico de la Imagen de Cuerpo, se reconocen tres etapas en su desarrollo:
·. Imagen de base: es la que permite experimentar la mismidad del ser ; conocida y reconocida. De aquí procede la noción de existencia. Hay una imagen de base para cada etapa del desarrollo libidinal.
·. Imagen funcional: contrario al carácter estático de la imagen de base, esta tiene un carácter esténico que busca el cumplimiento de su deseo. Es decir “... la imagen funcional anal del cuerpo de un niño es primeramente una imagen de emisión expulsiva, en su origen relacionada con la necesidad defecatoria que él padece, que él experimenta pasivamente y que cobra o no sentido de lenguaje por la madre; luego, en segundo término, cobra la forma de expresar la expulsión esténica agradable de un objeto parcial no siempre substancial y que puede ser transferido por desplazamiento sobre un objeto parcial sutil del cuerpo propio. Por ejemplo, la expulsión para el placer de la columna del aire pulmonar, modificando la forma de apertura y la emisión de sonidos, lo que permite la sublimación de las analidades en el decir palabras y en la modulación de la voz cantada.”[10]
·. Imagen erógena: está asociada al sitio del cuerpo donde se siente place o displacer en la relación con el otro. Junto con las otras forma una imagen dinámica que viene a significar el deseo de ser y perseverar en un futuro: “el sujeto con derecho a desear”. Implica nacimiento y también depende de la etapa de desarrollo que la identifique, puede ser activa o pasiva refiriéndose al actuar.

La forma de llevar a cabo un deseo suele estar prohibida por la Ley, esta es la castración, al ser esta filtrada por el lenguaje, sea gestual, mímico o verbal, es llamada simbolígena. Dicha prohibición impuesta al o la sujeto sólo refuerza su deseo, a veces con rebeldía ante la anulación en vista de la inutilidad de perseguir su objeto. La prohibición de éste implica un riesgo imaginario de mutilación para el cuerpo y para la zona erógena afectada por la misma prohibición (complejo de castración). Saber que el adulto está también marcado por la prohibición, ayuda al sujeto a soportar la prueba y no perder su confianza en vista de que aún tiene derecho a imaginar la finalidad del deseo que el adulto ha prohibido. Es así como con la prohibición se inicia un sujeto deseante.[11]

Además, el cumplimiento de la Ley le brinda más vías para la identificación de otros humanos, que también están marcados por la Ley, Ley cuya función es promocionar al o la sujeto para su vida en la comunidad. Implica el enseñarle a actuar en la sociedad.

Con la prohibición del deseo se logra la represión de las pulsiones que a su vez pueden experimentar una reestructuración dinámica, y el deseo, aunque ha sido prohibido, ya puede abarcar su cristalización por nuevas vías, es decir, sublimaciones. Estas nuevas vías exigen, para su satisfacción, una elaboración que primitivamente no existía.[12]

“A lo largo de la evolución de un ser humano, la función simbólica, la castración y la imagen del cuerpo están estrechamente ligadas. La función simbólica, de la que esta dotado todo ser humano al nacer, permite a un recién nacido diferenciarse, en cuanto sujeto deseante y prenombrado, de un representante anónimo de la especie humana...”.[13]

El destete, primera castración oral, tiene la función de separar al niño o a la niña de su madre como alimento sustancial, separando la boca del niño o la niña del pecho. No obstante, este tipo de destete apunta a una manera distinta de satisfacción del deseo, en cuanto parcial. La madre puede enseñar a través del lenguaje que existe un mundo social que puede ser satisfactorio

Doltó, explica que hablar de estadio es una asunción del o la sujeto en su narcisismo. Esta asunción le permite volver a cubrir el campo de la castración propia del estadio anal. De esta forma lo deja sentir sus consecuencias más allá, en la realización de la diferencia de sexos. Pero no basta con que haya un espejo plano si al o la sujeto le falta un espejo de su ser en el otro. Si no, este termina “perdiéndose” en el espejo y valida su sentimiento de no existir[14].

“Así pues, la imagen del cuerpo se ha elaborado como una red de seguridad con la madre fundada en el lenguaje”.[15]

“La intuición que el niño poseía de su verdad y de la primacía de su imagen inconsciente del cuerpo, del orden de lo invisible pero que él representaba en sus dibujos y modelados, da paso a representaciones que son como él quería que el espejo le devolviese la imagen de su cuerpo: en una apariencia acorde a su narcisismo”.[16]

Para los adolescentes no oyentes su misma condición implica por definición una castración, pues el adolescente encuentra que el Otro le devuelve la imagen de un ser digno de ser discriminado.

Por otra parte tenemos el concepto de self, este se refiere a la identidad personal, entendida esta como la conciencia de las capacidades, defectos y límites claros del cuerpo inherentes al ser humano.[17]

El self se da en una relación entre dos personas. Winnicott señala que el bebé se identifica con los objetos que a él le satisfacen, generalmente una figura femenina. Esta identificación madre-niño se conoce como identificación primaria, que se convierte en el modelo para identificaciones posteriores[18].

“Man wishes to be confirmed in his being by man, and wishes to have a presence in the being of other... secretly an bashfully he watches for a YES which allows him to be and which can come to him only from one human person to another”
Martin Buber[19]

La continuidad de generaciones va de un grupo a otro a través del elemento femenino que viaja históricamente y atravesado por el entorno. Este viaje histórico es lo que se conoce como cultura. La forma en que esta se incorpora para que lleguemos a SER se conoce como socialización.[20]

Se propone que la madre presenta el mundo de forma tal que el infante no tiene que saber en la primera instancia que el objeto no es creado por él, le da un sentimiento de omnipotencia, este hecho se ha simbolizado como el “pecho”.

En el éxito en la búsqueda del self ciertas condiciones son necesarias. Estas condiciones son asociadas con lo que usualmente se llama la creatividad. Según Winnicott, es en el juego y solamente en el juego que el niño o el adulto puede ser creativo y utilizar la totalidad de su personalidad, y es solamente al ser creativo que el sujeto descubre su self.[21]

La búsqueda exitosa del self requiere de lo siguiente:
1. La relajación en condiciones de confianza basadas en la experiencia.
2. La actividad física y mental creativa manifestada en el juego.

Esto apela en sí a la oportunidad de vivir sus propias iniciativas correctas o incorrectas... En este devenir el sujeto se experimenta como alguien que se construye a sí mismo y no como alguien que actúa para y por las expectativas de otros.[22]

Freud afirmaba por su parte que existía una dificultad a la hora de hablar del ello, la cual se encontraba en el hecho de que los impulsos instintivos del proceso primario no tienen un fin específico y contradicen las leyes de la lógica. Pero si se definen los impulsos instintivos en el ello como carentes de fin, nos estaríamos enfrentando con una contradicción en el texto donde se le asignan ciertas tares. Cuando Freud dice que el ello intenta llevar a cabo la satisfacción de las necesidades instintivas sujetas al principio del placer, está dando un fin a esos impulsos, es decir, los presenta como obedeciendo al principio del placer.[23]

Es más conveniente hablar de los eventos del proceso primario en el yo o sus etapas preliminares, pero nunca en el ello, porque no hay mas que dinámicas potenciales sin un fin dentro del proceso primario. Esta es la dificultad para acercarse al ello, el que resulte siempre en el desplazamiento proyectivo de aquellos procesos que el yo desarrolló bajo la influencia del proceso primario.

Freud asume que los impulsos contrarios en el ello podrían formar compromisos. Funciona igual en el caso de los desplazamientos y las condensaciones. Cuando hablamos de lo sexual en contraste con la sexualidad organizada estamos refiriéndonos a la instintualidad del ello, o sea, un potencial energético que brinde a la experiencia una dimensión parecida a un impulso. Estos impulsos carecen de una dirección, metas o fines, no tienen tiempo, no están condicionados y son particularmente inconscientes.

Lo único que podemos decir sobre el ello tiene que ver con la tendencia de los impulsos instintivos de ser la moción que llega a ser visible y perceptible en la emocionalidad. Con su contenido emocional, la moción instintiva del proceso primario resuena en todas nuestra actividades, en cada gesto, cada pensamiento, en todo lo que comunicamos y todo lo que vivenciamos. Esto por si solo nos hace parecer vivos.[24]

El psicoanálisis ha reconocido estas condiciones tempranas, pero las describe no como la expresión de lo sexual sino lo que llama la transferencia. Cada vez que se desarrolla una transferencia, los eventos del proceso primario están involucrados por los dos lados. Son sentidos, pero muy fácilmente pasados por alto. Este modo de la percepción es instintivo en el sentido del proceso primario y está conectado con el movimiento emocional en el cual ambos miembros, en la relación psicoanalítica se encuentran a sí mismos. Es inconsciente y distinto del otro, el modo consciente de la percepción, el cual está conectado con lo tangible, lo aprendible y lo comprensible, y así hace uso de todos los soportes disponibles en el pensamiento lógico, en el habla y en la observación e interpretación precisas.[25]

La cualidad del proceso primario de ser disponible para una respuesta emocional explica la armonía del individuo. Es específicamente humano e indiferente de lo social y lo cultura y por lo tanto inmediatamente perceptible y comprensible. Eso se determina por los efectos traídos a la acción y controlados por el ego. Como la organización yoica y sus estructuras siguen un proceso de desarrollo que tiene que tomar en consideración las instituciones sociales y culturales.[26]

La influencia del proceso primario se organiza y se estructura durante el curso del desarrollo del ego y la libido. Los impulsos intuitivos son dirigidos en carriles específicos y se expresan como deseos presionando hacia la gratificación. Las demandas para la gratificación están sujetas a condiciones, tienen consecuencias y defensas de efecto. En el yo, los procesos temporales, las valoraciones cualitativas y los estándares cuantitativos canalizan los eventos del proceso primario hacia los eventos del proceso secundario. Los eventos del proceso secundario dirigen su atención a la absorción del movimiento emocional emergiendo del proceso primario. Sólo secundariamente, mediante la formación de conceptos relevantes, es el proceso secundario puesto al servicio del principio de la realidad. [27]

Para ilustrar lo anterior de que el proceso secundario dirige sus atenciones hacia la absorción del movimiento, utilizaremos el siguiente ejemplo expuesto por Morgenthaler: este usa la analogía del vehículo, cuyo diseño esta determinado por su capacidad de absorber la velocidad anticipada que el vehículo es capaz de obtener. Si comparamos un carro y un avión desde este punto de vista, es más una cuestión de chasis que tiene que ser construido de forma diferente para cada uno. En el carro, un chasis, la suspensión de las llantas con resortes y amortiguadores, un mecanismo para dar la vuelta son necesarios para controlar y absorber los movimientos que el vehículo se espera encontrar. Con el avión, las consideraciones aerodinámicas llegan a ser tan importantes que todo el carruaje debajo tiene que obedecerlas. Todo está calculado de tal manera que el avión absorberá el movimiento que podría encontrar en las velocidades enormes que logra. Consecuentemente, esto es una cuestión de condiciones dadas tanto formales como estructurales que son los factores determinantes en la construcción y están en relación directa con los estreses que experimenta el vehículo mediante la moción a la cual está subyugada. La situación es similar a la función de los eventos del proceso secundario. Es primeramente una cuestión de sus condiciones formales y estructurales dadas, las cuales tienen que absorber y mantener bajo control el movimiento del proceso primario con sus impulsos instintivos del ellos sin dirección. Al igual que los vehículos, donde todas las partes del cuerpo pueden ser desarrolladas sólo secundariamente y de acuerdo con las estructuras básicas, así mismo es con los contenidos ideacionales e inconscientes, los cuales disfrazan los factores formales y estructurales del proceso primario.[28]

Como han demostrado Spitz y otros, la madre comunica a su infante las conductas y actitudes requeridas por la sociedad, por la manera en que ella reacciona con el infante. Esta influencia afecta la formación adecuada del proceso secundario tal y como se espera socialmente, la cual canaliza y organiza paso a paso, los impulsos instintivos del proceso primario.[29]

En las Lecturas introductorias al Psicoanálisis, Freud reconoce que la compulsión a repetir eventos sobrepasa al principio del placer y puede llevar a algunas personas a repetir y repetir sin corregir las reacciones que producen su propio detrimento. Así fue como Freud llegó a asumir la existencia del instinto de muerte.

Sin embargo, el psicoanálisis siempre ha insistido en comprender todo lo psíquico desde el punto de vista del proceso secundario. Esto es entendible, ya que ninguna teoría racional puede ser construida desde el proceso primario.[30]

Por definición no se puede hablar de una compulsión a la repetición o del cumplimiento del principio del placer en los eventos del proceso primario, ya que ni propósitos, ni tiempos existen aquí. Esta falta de propósito es lo que se hace que se busque lo nuevo. De no ser así, sólo existirían repeticiones, y si sólo hubiera repeticiones no habría pasado, ni tampoco historia.[31]

El sujeto viene a este mundo como un bebé prematuro y necesitado de cariño, de amor y protección, por muchos años. Biológicamente los seres humanos son dependientes de los proveedores al extremo de que toda su vida están sujetos a su influencia. En el curso del desarrollo infantil temprano, la más importante catexis de objeto sexual toma lugar durante la fase edípica. La catexis de objeto sexual está ligada a la dependencia hacia los padres.[32]

Subsecuentemente a la fase edípica, el período de latencia comienza, en éste no se da una colisión entre dependencia del objeto sexual y compulsión a la repetición. La llegada del complejo de Edipo es presentado por el psicoanálisis como un proceso que puede ser descrito, según Morgenthaler, como sigue : El padre del mismo sexo introyecta la cualidad psíquica que se impone al sujeto, de ahora en adelante para los objetos sexuales catectizados no serán idénticos a los objetos de los cuales el niño era inevitable y vitalmente dependiente. De la misma forma, el tabú del incesto podría ser interpretado como un veto en lo concerniente a las relaciones sexuales en las que la compulsión a la repetición de la catexis sexual forma un círculo vicioso con la dependencia del objeto.[33]

VÍNCULO
Desde el nacimiento, los seres humanos nos vinculamos con otras personas. Esta perspectiva es validada por Pichón Riviere cuando menciona que el vínculo es la manera particular en que un sujeto se conecta o relaciona con el otro o los otros, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento.[34] Correlativamente, la identidad viene a constituirse como el sello de la personalidad, como la síntesis del proceso de identificaciones que durante los primeros años de vida y hasta finales de la adolescencia los seres humanos vamos realizando.

Conforme ocurre el proceso evolutivo, la identidad de las personas se constituye en una necesidad afectiva, cognitiva y activa, haciéndose evidentes los sentimientos, la conciencia de sí mismo y del otro como personas diferentes y la capacidad para tomar decisiones, haciendo uso de su libertad y voluntad, respectivamente.

Específicamente, en la etapa de la adolescencia existen rasgos significativos que caracterizan a las personas adolescentes los cuales oscilan entre estas tres variables: su ambivalencia para enfrentar las resoluciones cotidianas más diversas; su permanente ir y venir en el desarrollo de su existencia (duelos) y el esfuerzo por el logro de una identidad. Sin embargo, la lucha constante no es solo por el logro de una identidad individual sino por el deseo de tener una identidad psicosocial que le permita presentarse en totalidad frente a los otros en sociedad.

De este modo, la adolescencia se constituye como el gran momento de la consolidación de la personalidad, pero este trabajo psíquico no se logra solo a partir de los procesos de duelos sino de los continuos enriquecimientos y logros permanentes. El adolescente es una persona que trata de mostrarse y de imponerse permanentemente, aún cuando experimente sufrimiento al tener que renunciar a la ilusión de la latencia "de que todo lo puede o todo lo es", para ir acercándose a una imagen más realista de sí.[35] En el contexto extra familiar, los adolescentes necesitan encontrarse con iguales. Sus padres ya no les resultan tan indispensables como en la infancia, de manera que buscan formar parte de un grupo con el cual puedan realizar nuevos procesos de identificación. Esta situación no es privativa a los adolescentes no oyentes. En muchas ocasiones el sentir de duelos pasados trasciende al grupo familiar, donde tiene que elaborar o no su condición de persona no oyente. Se manifiesta entonces una serie de interrogantes respecto a convivir en un medio cultural y social de personas oyentes en el cual necesitan sentirse identificados, valorizados. Dicha valoración conllevará al autoconcepto o a la percepción que se tiene del sí mismo tanto a nivel personal como social……

AUTOESTIMA
Conforme ocurre el proceso evolutivo, la identidad de las personas se constituye en una necesidad afectiva, cognitiva y activa, haciéndose evidentes los sentimientos, la conciencia de sí mismo y del otro como personas diferentes y la capacidad para tomar decisiones, haciendo uso de su libertad y voluntad, respectivamente.

Específicamente, en la etapa de la adolescencia existen rasgos significativos que caracterizan a las personas adolescentes los cuales oscilan entre estas tres variables: su ambivalencia para enfrentar las resoluciones cotidianas más diversas; su permanente ir y venir en el desarrollo de su existencia (duelos) y el esfuerzo por el logro de una identidad. Sin embargo, la lucha constante no es solo por el logro de una identidad individual sino por el deseo de tener una identidad psicosocial que le permita presentarse en totalidad frente a los otros en sociedad. Aquí pongo a erickson

De este modo, la adolescencia se constituye como el gran momento de la consolidación de la personalidad, pero este trabajo psíquico no se logra solo a partir de los procesos de duelos sino de los continuos enriquecimientos y logros permanentes. El adolescente es una persona que trata de mostrarse y de imponerse permanentemente, aún cuando experimente sufrimiento al tener que renunciar a la ilusión de la latencia "de que todo lo puede o todo lo es", para ir acercándose a una imagen más realista de sí.[36] En el contexto extra familiar, los adolescentes necesitan encontrarse con iguales. Sus padres ya no les resultan tan indispensables como en la infancia, de manera que buscan formar parte de un grupo con el cual puedan realizar nuevos procesos de identificación. Esta situación no es privativa a los adolescentes no oyentes. En muchas ocasiones el sentir de duelos pasados trasciende al grupo familiar, donde tiene que elaborar o no su condición de persona no oyente. Se manifiesta entonces una serie de interrogantes respecto a convivir en un medio cultural y social de personas oyentes en el cual necesitan sentirse identificados, valorizados. Dicha valoración conllevará al autoconcepto y a la autoestima. Ambos conceptos se relacionan con la percepción que se tiene del sí mismo, tanto a nivel personal como social.

Como manifiesta Lesourd, (2002) la autoestima es: “la evaluación global de nuestra dimensión del yo, la autovalía o la autoimagen reflejada en la satisfacción con uno mismo, y por qué no, con nuestro cuerpo[…] “(p. 162).

ADOLESCENTES SORDOS

La adolescencia no es solamente un momento que pasa en el tiempo, con su marcha entre los 12 y su finalización alrededor de los 21 años, es un periodo signado por un cuerpo que cambia, una imagen que nace y un pasado que aunque no muere, cambia de posición.

El adolescente se encuentra ahora con una serie de deseos que creía olvidados, es un momento de aislamiento, independencia y búsqueda de la identidad. Por eso su búsqueda por alcanzar ideales que a veces suenan descabellados.

Según Erickson, la identidad está formada por metas, valores y creencias sobre uno mismo que cobran mayor importancia durante la adolescencia. Para lograr “pasar” por esta etapa se debe realizar un transito por crisis signadas por lo que se ve y lo que se quiere, lo que se piensa y lo que se da en la realidad. Dichas crisis afloran en diferentes momentos de la edad adulta y siguen el modelo de resolución de crisis anteriores. Dice Erickson que el peligro de este momento es la difusión de la identidad, lo cual puede explicar la rebeldía de los adolescentes, la identidad se alcanza cuando se han resuelto tres problemas: la elección de un oficio, el apostar por valores en los que se cree adoptándolos como propios y el desarrollo de un identidad sexual satisfactoria. La identidad se forma, de acuerdo a Erickson a medida en que los jóvenes resuelven tres problemas: la elección de una ocupación, la adopción de unos valores en qué creer y por qué vivir y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria. Estos valores y creencias son adquiridas a lo largo del proceso de socialización e implica el escuchar en el hogar a sus imágenes significativas (padres), o sus familiares o en la comunicación con sus pares en el vecindario. En el caso del adolescente sordo que es totalmente anacúsico[37], este proceso no se da igual.

Precisamente el hecho de ser aceptado al interior del núcleo familiar implica que se habla el mismo idioma, o en última instancia que se conozcan las señas principales del LESCO[38]. Así como el compartir las ideas, el respeto por las opiniones que tiene el no oyente y el discutir los problemas que se dan al interior del grupo.

Sin embargo, muchos y muchas jóvenes no oyentes prefieren pasar el tiempo con sus amistades sordas en lugar que con su familia. Y tratan de alejarse de los oyentes que no los comprenden, pues si para un oyente en su adolescencia la inundación de sus deseos hace que se sienta un bicho raro e incomprendido, mucho más para un no oyente, que aparte de lo anterior siente que no lo comprenden a nivel comunicativo.

Parte de este conflicto entre los deseos y la comunicación es el hecho de sentirse como aislados. ¿Cuántos jóvenes Sordos prefieren quitarse sus audífonos a la hora de salir a la calle, de montarse en el transporte público o para ir a la escuela? Se debe hacer hincapié en el juego de identificaciones que supone el periodo adolescente, el no oyente quiere hacerlo, pero al no lograrlo manteniendo su identidad debe buscar una alternativa y esta es el negar su identidad sorda, opta por lo tanto en la imitación de jóvenes “normales” como una solución a este conflicto, pero al no poder hacerlo se frustra y se rebela contra si mismo (a) y el mundo que lo rodea.

Esta situación suele darse especialmente en aquellos (as) jóvenes no oyentes cuyos (as) padres (madres) no aceptan la sordera de sus hijos (as) y que además se sienten culpables de la misma.

EL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA

La autoestima implica el evaluar nuestro yo en una forma global, pasa por la aceptación de nuestros deseos pulsionales emergentes. Y por supuesto terminará reflejándose en la satisfacción que se tiene con uno mismo. Y siguiendo el principio de la compulsión a la repetición se buscará el reeditar este estado de aceptación al interior de las diferentes relaciones.

Lógicamente, y siguiendo los presupuestos del principio del placer y del principio de realidad nuestra manera de actuar en todos los niveles, influirán en nuestra manera de pensar y viceversa.

CONCLUSIONES
El adolescente no oyente ha crecido en un ambiente en el que sus relaciones primarias, en especial con una familia de oyentes, le han impedido comunicarse, aspecto que provoca que viva en un mundo en el que sus afectos han experimentado una introyección que le lleva a compartir sólo con otros (as) no oyentes.

La relación con las figuras significativas están marcadas por la culpa, que termina traduciéndose en una sobreprotección que provoca que el (la) adolescente quede sujeto a las figuras parentales.
[1] Es decir que se dedican a la atención de estudiantes de la cultura sorda y de la cultura oyente. Solo hay 5 en todo Costa Rica.
[2] Doltó, F. (1986). La Imagen Inconsciente del Cuerpo. Barcelona: Paidos
[3] Op cit. 1, pág. 18
[4] Op cit. 1, pág. 19.


[5] Mead, G.H. (1963). Mind, Self & Society: from the standpoint of a social behaviorist. USA: The University of Chicago Press
[6] Op cit. 1
[7] Op cit 4, pág. 68
[8] Op cit. 4
[9] Es decir que ocurre antes de la adquisición del lenguaje por lo que el estudiante no llegó a desarrollar la comunicación vocal
[10] Op cit. 1
[11] Op cit. 1
[12] Op cit. 1
[13] Op cit. 1, pág. 68
[14] Op cit. 1
[15] Op cit. 1, pág. 121
[16] Op cit. 1, pág. 131
[17] Davies, M ; Wallbridge, D. (1981). Bondary and Space: an introduction to the work of Winnicott. Penguin books: Inglaterra
[18] Op cit. 17
[19] “El hombre desea ser confirmado en su existencia por el hombre, y desea tener una presencia en el ser del otro... secreta y tímidamente busca un SI que le permita ser y a través del cual pueda devenir una persona a través de otra”
Martin Buber
[20] Op cit. 17
[21] Op cit. 17
[22] Op cit. 17
[23] Morgenthaler, F. (1988). Homosexuality, Heterosexuality, Perversion. USA: The Analytic Press
[24] Op cit. 17
[25] Op cit. 17
[26] Op cit. 17
[27] Op cit. 17
[28] Op cit. 17
[29] Op cit. 17
[30] Op cit. 17
[31] Op cit. 17
[32] Op cit. 17
[33] Op cit. 17
[34] Pichon Riviere, Enrique. (1985). Teoría del Vínculo. Nueva Visión: Buenos Aires
[35] Schorn,Marta. (2002.). Vicisitudes psicosociales actuales del adolescente y del joven sordo. En http://www.voces.org.ar/.
[36]Schorn,Marta. (2002.). Vicisitudes psicosociales actuales del adolescente y del joven sordo. En http://www.voces.org.ar/.
[37] Que no percibe ningún sonido, o solo lo hace con bajísimas frecuencias.
[38] Lenguaje de Sordos Costarricense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario