sábado, 27 de diciembre de 2008

EMO: UNA MIRADA METAPSICOLOGICA

“En un valle encantador había una fuente (…)
extremadamente clara (…)
lo primero que vio Narciso fue su imagen reflejada (…)
Sí, él estaba enamorado de aquellos ojos (…)
el objeto de su amor era el mismo y deseaba poseerse…”
Baudrillard

La palabra metapsicología implica la psicología fundada por Freud, pero en una vertiente más teórica. Freud mismo la definió como la descripción de un proceso psíquico en sus vertientes dinámicas, tópicas y económicas. (Laplanche y Pontalis, 1994).

Freud hablaba de la metapsicología como una tentativa de rectificar las concepciones metafísicas, es decir un deseo de convertir en ciencia lo que carecía de la posibilidad de ser probado, pues el psicoanálisis es una experiencia, por lo tanto muchos de los crípticos conceptos psicoanalíticos adquieren su lapidaria realidad cuando los vemos actuando en nosotros mismos. (Laplanche y Pontalis, 1994).

El término Emo nació en los 80” en Washington para nombrar una rama reciente del hardcore, donde un grupo de bandas[1], como una forma de oposición a los temas que expresaban rebeldía contra el sistema social o la crítica política de los punk, comenzaron a tratar temas relacionados con sus relaciones de pareja o los conflictos emocionales. De acá se desprendió el término Emo (El tipo de música era llamado Emotional Hardcore) y por definición la música Emo trata de la terminación de relaciones afectivas, el dolor concomitante, sentimientos de inferioridad o tristeza o bien la desvaloración del otro que ha provocado la ruptura, desvalorización que se hace de una forma maniaca y pasivo agresiva, a no dudar son contenidos inconscientes que en su mayoría han sucumbido a la represión. (En Red2, 2008; Freud, 1976a; Freud, 1993e; Gonzáles, 2008)

Sin embargo la definición de Emo va más al gusto por un género musical, los Emos señalan que son un grupo que viven, aceptan y expresan sus emociones mas abiertamente que otros y que además conforman una moda. (En Red2, 2008; Gonzáles, 2008)

Como dice Gonzáles, 2008, citando a un Emo en la página Web de su artículo: "Emo, si, es la abreviatura para emocional. Pero hay más en el Emo que su pelo o como se ve. Emo es un estado mental. La mayoría de la gente solo parecen Emos. Mientras que en realidad tienen demasiada esperanza para ser Emo. El Emo es muy similar al Gótico, pero lo gótico es más oscuro. Lo Emo es más emocional, mas difícil de falsificar. Si, algunos Emos se cortan, pero hay más que eso. Emo es una de las cosas más difíciles de explicar. La gente odia a los Emos por que los ven como suicidas, bebes llorones o débiles. Pero eso NO es ser EMO. Suicidas si, a veces. Pero no me juzguen por ser Emo. No es lo que yo escogí ser. Es sólo lo que lo soy” (Traducción Personal)
Sin duda alguna, la forma en la que se vive la adolescencia en el mundo occidental implica el encuentro, mayoritariamente doloroso, con el contenido pulsional, para Freud, 1976b, existen cuatro fines pulsionales posibles.

· El trastorno hacia lo contrario

· La vuelta hacia la propia persona

· La represión

· La sublimación

Todos ellos serán ejemplificados dentro de la “vida Emo”.

Los hombres Emo ven el serlo como una forma de repensar la masculinidad a través de una vivencia emocional, ellos se suelen identificar como una de sus principales características el hablar de sus emociones y expresarse abiertamente con otros hombres de su grupo, el cual suele ubicarse entre los 13 y los 20 años. (Asklaksen 2006, citado por González, 2008)

Un joven Emo usa pantalones tallados, preferiblemente en colores oscuros, estos pantalones en ocasiones suelen ser los que usa tradicionalmente una mujer, camisetas ajustadas, o sueteres con diseños de rombos o líneas horizontales, los colores preponderantes suelen ser rosa, negro y rojo; algunos usan maquillaje, en especial delineador de ojos, suelen ponerse aretes en labios, nariz o cejas. (Gonzáles, 2008).

Muchos de los Emo suelen besar a otros hombres Emos en la boca, sin que, de acuerdo a lo que ellos afirman, signifique que sean homosexuales, en su mayoría lo hacen porque las mujeres Emo lo consideran excitante, lo cual implica una racionalización de sus angustia por el triunfo, al menos temporal de un objeto homosexual, proyectando sobre las mujeres: son ellas las que se excitan, además buscan luchar contra etiquetas retrogradas como la homofobia y explorar su sexualidad. Estos son contenidos, que han sido vueltos inconscientes porque no pueden tener una tramitación socialmente aceptada, por lo cual los contenidos reprimidos buscan una salida aceptable. La salida narcisista que se da en los Emos implica que el yo se reviste de un gran monto energético, por lo cual los elementos que rodean la representación sustituta son recargados por esta energía. En ese caso cualquiera amenaza, real o imaginaria a ese yo hipercargado, provocaría que las asociaciones derivadas de los contenidos inconscientes dieran nacimiento a un monto de angustia. (Según el primer modelo de la angustia de Freud). (Freud, 1976a; Freud, 1993e; Gonzáles, 2008)

La mujer Emo se define por la emocionalidad, en su mayoría tienen una tendencia a llorar y a escribir poemas generalmente de angustia o desesperación y tristeza, no sonríen a menudo, evitan el contacto visual y no expresan confianza en si mismas, son desconfiadas y tímidas. Suelen llevar el pelo corto, y como en los hombres Emo, dejan caer un mechón sobre los ojos. Muchos Emos usan rayos de colores en su pelo, para expresar que significan conflictos emocionales. (Gonzáles, 2008)

A nivel psicoanalítico se considera que la problemática adolescente implica la reedición de conflictivas de etapas sexuales previas donde se da un aumento en la intensidad con que las pulsiones son sentidas, en especial luego de los 11 años, donde la libido suele investir indiscriminadamente los objetos que posibilitan la satisfacción de estas fuerzas pulsionales, sean estas sexuales o agresivas, no existe una discriminación de los objetos amorosos o de otras metas pulsionales. . Durante esta etapa cualquier experiencia es un estímulo sexual. La androginia de la moda emo es un mecanismo para superar o evitar trabajar, el duelo por la pérdida del cuerpo infantil, es importante en esta etapa la necesidad de abandonar la bisexualidad infantil y dirigir la pulsión hacia la genitalización homo u heterosexual. Cuando el Emo se viste de forma tal que es imposible darse cuenta si es hombre o mujer, busca inconscientemente el negar los caracteres sexuales, es una negación de las diferencias. Trata de quedarse en la posición bisexual propia de la adolescencia temprana… se niega a crecer. Pues crecer implicaría la aceptación de su nuevo cuerpo, así como la obligación de tramitar adultamente las mociones pulsionales. Este es un ejemplo particularmente palpable de la “consciencia inconsciente” de Freud, es decir, la forma en la que gran parte del yo permanece inconsciente, y la prueba ostensible de que todo lo reprimido es inconsciente, pero no todo lo inconsciente es reprimido. (Freud, 1976a; Freud, 1993e; Freud, 1993c; González, 2008)

Los instintos que resurgen en esta época son reprobados por el superyo, estableciendo defensas como la represión, la formación reactiva y el desplazamiento, además para manejar la angustia, tomándo –de acuerdo al modelo freudiando- esta última como una señal de alerta del yo por los peligros que enmarca este renacimiento pulsional, y para manejar esta angustia se da la aparición de conductas compulsivas y pensamientos obsesivos, lo que ha sido objeto del movimiento represivo es la representación que queda sumergida en lo inconsciente, mientras que el afecto se ha ligado a una nueva representación. (Freud, 1993, lo inconsciente; Freud, 1993c; Gonzalez, 2008)

El dolor Emo implica por otra parte el duelo por retomar la libido objetal de las figuras parentales y el ensayo de acercamiento a nuevos objetos de amor. El grupo Emo permite a sus miembros (as) el socializar la culpa, pero es también el sitio en el que se pueden lograr identificaciones transitorias con objetos no incestuosos. Esto evitará que el Emo dirija toda la libido (en este momento) hacia sí mismo en un movimiento narcisista y como lo expone Freud, el narcisismo acapara la vida sexual de un sujeto y en el se cumplen las condiciones de una perversión, en suma una desviación de objeto y de fin. Siguiendo el concepto de erogeneidad en Freud y llevándolo más allá de los límites usuales, podríamos considerar que la vuelta narcisista implicaría un aumento en la carga pulsional que se traduciría en displacer y por lo tanto en las quejas autorreferenciales del Emo. (Freud, 1993d; González, 2008)

La falta de investidura pulsional en los objetos provoca en el Emo un debilitamiento superyoico que hace que el yo se vea presionado, sin dirección, esto es vivido como dolor y vacío interno. Esto provoca que el superyo se convierta en un cruel adversario debido al debilitamiento del yo. Por esto el Emo tiende a idealizar a un amigo de su mismo género, en un proceso de elección narcisista de objeto, y busca apropiarse de dichas características estableciendo un ideal del yo, que a su vez podría conducir a una homosexualidad manifiesta o latente. Pero no se puede olvidar que un aumento del narcisismo es requisito del desarrollo hacia la heterosexualidad, estaría señalando el viaje desde el autoerotismo hasta el amor de objeto, pasando por la influencia edípica. Acá se coloca otra diferencia que impediría el colocar a los Emos dentro de un trastorno narcisista, y esto es que el narcisismo es un tránsito necesario. (Fiorini, 2008; González, 2008)

Las amistades Emos suelen terminar abruptamente debido en parte a los sentimientos eróticos que las acompañan y al retiro de la idealización, una vez que el objeto ideal ha sido establecido con independencia del objeto externo. Por eso muchos jóvenes abandonan el movimiento Emo, ya que no pueden lidiar con este aspecto narcisista. Lo cual resalta el fin no psicótico del mismo, pues en la psicosis no hay inhibición de la motilidad. Lo que sucede en los Emos es el nacimiento de montos de angustia, de la forma ya explicada, que provocaría como forma de defenderse una huida, que se traduce en un abandono de esa amistad y en algunos casos del grupo Emo en sí. (Freud, 1993e; González, 2008)

Precisamente el retiro de las investiduras de objeto y la redirección narcisista de la libido liberada implican el engrandecimiento narcisista del yo, este retiro tendrá como consecuencia el aumento de la autopercepción y la sobrevaloración del ser que explicaría el sentimiento de rechazo y la depresión característica de los Emos, lo podríamos explicar como hambre de objeto. Explicándolo en forma económica diríamos que la representación pulsional inconsciente ha sido separada del objeto, por lo que la representación anteriormente ligada a otra carga retoma ahora la carga del sistema preconciente, pero la libido narcisista se dirige hacia fuera y al no encontrar asidero objetal inicia un retorno hacia el sí mismo, por lo cual ahora este sí mismo encarna el objeto sobre el cual recae la energía libidinal, así que cualquier ataque real o supuesto que venga del exterior, ya sea por que nace en este sitio, o porque constituye una defensa proyectiva se convierte en una amenaza hacia ese yo que encarna la maravilla de las maravillas. Este proceso represivo es mantenido por una contracarga, que anularía a la carga primigenia. (Freud, 1976a; Freud, 1993e, González, 2008)

Hay una idealización con relación al objeto y el Emo ensaya cambios de investidura a guisa de aproximaciones, la regresión de la fantasía puede llevar a que los órganos de los sentidos sean tan catectizados que su percepción sea considerada como una cualidad hiperaguda, la cual unida a sentimientos de realidad, y en el caso de Emo, a la proyección de sentimientos hostiles, de como resultado la sensación de extrañeza y el pensar que todo el mundo me desprecia, cuando en realidad es un desprecio que se dirige hacia el mundo, como tal implica una formación reactiva. Este desprecio sería una idea que no puede ser asumida, por lo que es proyectada. (Freud, 1976a; Freud, 1993e; González, 2008)

La pertenencia del adolescente a los Emos, es en sí una de las salidas posibles que a través de un grupo que diluye la emergencia de la agresividad están al alcance del sujeto en esta etapa. Los Emos son rechazados en una forma más violenta que otros grupos, incluso por adolescentes, esto podría hablar de la amenaza que para otros implica la confrontación con la identidad pretendida. El rechazo adulto podría estar referido por su parte a que los Emos, al caricaturizar el conflicto, y hacer aparecer la genitalidad y la burla hacia los roles, provoquen que los “grandes” se vean enfrentados a montos inmanejables de ansiedad, que buscan una salida mediante conductas de rechazo, negación o devaluación de los Emos. (González, 2008).

A nivel psicopatológico los Emos podría ubicarse dentro del narcisismo; Fiorini, 1993, define el narcisismo como:

· Una problemática centrada en sí mismo donde quedan comprometidas las representaciones y el sujeto se ve a si mismo en los otros, en las que el sujeto dice “no se quien soy”, “no me encuentro a mi mismo”.

· Preocupación por lo que se pierda o se gane en términos de la relación con los demás porque cualquier cosa que haga el sujeto o los otros tiene el poder de negar o afirmar una identidad, “yo soy bueno, pero mi hermana es mejor, ya me lo dijo mi padre”.

· Sienten angustia por los resultados que tendrán las interacciones con los demás “mejor no lo hago, porque me sentiré nervioso y fallaré”.

· Alteraciones de la percepción de su imagen corporal, “soy feo”, los Emos usan un fleco que les tapa la cara en parte para que nadie pueda ver su, según su consideración, fea cara y para mostrar depresión.

· Temores hipocondríacos en los cuales se expresa angustia ante males menores, tienen miedo a morir o temor a padecer enfermedades graves, en algunos casos esto es proyectado hacía el objeto totalmente bueno.

· Dependencia patológica que busca figuras capaces de cumplir con un rol parental idealizado, en palabras de Sartre, citado por Fiorini, 1993, pág. 106 “Basta que otro me mire para que yo sea lo que soy”. Como diría poéticamente Carlos Riba en sus Elegies de Bieville: “Una ausencia de espejo ha devorado mis ojos”.

· Objetos sexuales pregenitales y parciales integrados en una fantasía perversa que provoca ansiedad, esto se refiere a que el objeto queda integrado a formas de vinculación orales o anales, lo cual termina afectando la sexualidad adulta.

· Pensamiento confusional, en el cual el sujeto necesita mantener una ilusión de fusión objetal por lo que no hace nada que pueda afectar los vínculos primarios “…Sin embargo, tengo la impresión de que podría acordarme, sólo que algo se opone a ello, no se que es (…) cuando leo un libro por ejemplo, me es imposible recordar el comienzo cuando estoy al final. (…) Es la falta de puntos de referencia”. (Fiorini, 1993, pág. 114).

· Depresiones que surgen ante el fracaso de los vínculos, en el caso de los Emos, pienso que es más bien un fondo depresivo.

· Dificultades para establecer empatía que implica el abandono de la perspectiva propia, el sujeto es incapaz de ver las motivaciones en los demás porque sólo tiene ojos para su ansiedad y sus problemas: “no sé, ni me interesa”.

Por otra parte, Kernberg va a definir el narcisismo patológico como aquellos “pacientes cuyo principal problema radica en un desequilibrio de su autoapreciación relacionado con perturbaciones específicas de sus vínculos objetales…” (Kernberg, 1979, pág. 205)

Estos son pacientes que viven su vida pensando que las manifestaciones de las personas se refieren a ellos de una manera inusual, en mi experiencia clínica los Emos con los que me he topado, sienten profundamente que el mundo se ha convertido en un objeto que persigue y denigra, lo cual, unido a lo que se expuso arriba señala serios problemas en sus vínculos objetales, que sin embargo, en mi opinión, no llegan a conformar una patología de larga duración. (Kernberg, 1979).

Agrega Kernberg, que el comportamiento social de los individuos narcisistas suele mostrarse como bien adaptado, al punto de que podría ser considerado satisfactorio, esto señala una radical diferencia con los Emos, que son en gran medida vituperados por el resto de la sociedad, lo cual implica además la importante diferencia de un narcisismo egodistónico. (Kernberg, 1979).

Uno de los signos característicos de los Emos es su depresión, la cual se traduce por lo general en un impotencia, desesperanza e indefensión, lo cual señalaría una baja integración superyoica, en la cual esta estructura estaría imponiendo límites difusos, posiblemente debido a la conflictiva edípica o fruto de una experiencia infantil de índole traumática. (Kernberg, 1979).

Los Emos suele presentar manifestaciones no específicas de labilidad yoica, como una baja tolerancia a la frustración en la cual pequeños acontecimientos de índole autoreferencial provocan una regresión, poco control de impulsos que se traduce en una impulsividad errática e impredecible, sin embargo el goce creativo tomado como un aspecto fundamental que habla de una adecuada presencia de canales sublimatorios está presente, ya que no se puede perder de vista que la pulsión es una fuerza constante, por lo cual la sublimación implicaría la salida aceptable de los contenidos pulsionales ligados a las representaciones que buscan la descarga mediante la motilidad en un movimiento hacia fuera. (Freud, 1976pulsiones; Kernberg, 1979).

Al respecto suelen manifestar además una idealización primitiva en la que ven a los objetos como totalmente buenos o totalmente malos, además como se mencionó antes tienen una fuerte tendencia a la proyección, en la cual el objeto proyectado malo debe ser atacado antes de que ataque. (Kernberg, 1979).

Pienso que es muy interesante que los Emos surjan como un grupo que trata de nombrar el derecho a la aproximación afectiva de la masculinidad, alejada del modelo tradicionalista latinoamericano. Sin embargo, la opción depresiva señala una alternativa destructiva que viene a colaborar con el detrimento de estos jóvenes, en algunos casos son los trastornos alimenticios los que señalan en los Emos un sentido autodestructivo, lo cual nos lleva a plantearnos la posibilidad real que tienen los jóvenes de dar un trámite sano (sublimatorio) a sus emergencias pulsionales. (En Red2, 2008).

En narcisismo en los Emos es aparentemente pasajero y ligado a su momento vital, sin embargo, no tengo la experiencia clínica suficiente para afirmar que esto sea así, aunque el hecho de que un grupo de adolescentes se sume a salidas tan patológicas a su conflicto si lo considero una llamada de atención dirigida hacia el mundo adulto.
En clave lacaniana diríamos que la adolescencia es adolecida también por los adultos.


















BIBLIOGRAFÍA

En Red2 (2008). Música, Moda y ¿Depresión? en el Mundo Emo. En http://www.psicoayudaonline/Narcisismo.html S.C. Accesado el 20 de septiembre de 2008

Fiorini, H. (1993). Estructuras y Abordajes en Psicoterapias Psicoanalíticas. Buenos Aires: Nueva Visión

Fiorini, H. (2008). Narcisismo Normal y Patológico. En www.psicoayudaonline/Narcisismo.htm S.C. Accesado el 20 de septiembre de 2008

Freud, S. (1976a). La Represión. En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1976b). Pulsiones y Destinos de Pulsión. En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1993c). Inhibición, Síntoma y Angustia. En Obras Completas Versión Electrónica. S.C: Editorial Nueva Hélade.

Freud, S. (1993d). Introducción al Narcisimo. En Obras Completas Versión Electrónica. S.C. Editorial Nueva Helade

Freud, S. (1993e). Lo Inconsciente. En Obras Completas Versión Electrónica. S.C: Editorial Nueva Hélade.
González, D. (2008). Los Emo y la búsqueda de identidad. En www.spm.org.mx/index.php?mod=spot&id=42 Accesado el 7 de Noviembre de 2008. México
Kernberg, O. (1979). Desordenes Fronterizos y Narcisismo Patológico. Barcelona: Editorial Paidos
Laplanche, J; Pontalis, J-B. (1994). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Editorial Labor
[1] Minor Treaths y Rites of Spring

4 comentarios:

  1. pues nadamas quiero que sepas que fue muy bueno este articulo, la vdd seras muy grande, reconocelo, no es presuncion hacerlo, creo que si sigues asi llegaras a donde jamas ha llegado freud

    ResponderEliminar
  2. me alegrO quue me ayudaras demasiadO a entender a este tipo de ideOLogia pOr lOs emOs, unO de mis sueños es ser un psicologo y poder ayudar a ese tipo de gente entendiendola , espero qe puedas ayudarme algun dia porque esta muy buena la explicasion esta exacta a lo que verdaderamente pasa en esta vida... espero que todos entendieran lo importante que seria ayudar y entender a este tipo de personas.... grasias en serio que dios lo bendiga po averme
    echo saber mas , sobre ellos y mas ayudandome porque igual yo soy emo y trato de ser alguien
    util para alguien, mi msn es [email protected] para que si quieres charlar sobre eso o cualquier cosa interesante seria cool, grasias y puravida

    ResponderEliminar
  3. Esta muy completa tu investigacion hacerca de este movimiento psicologicamente hablando creo que aun que en mayor parte si existe el narcisimo cada quien tiene sus propias tendencias del emo... mucha gente los a descrito como depresivos y suicidas otras personas como reprimidos sexuales y pues otras personas simplemente los ven como eso personas quizaz tengan pensamientos y actitudes muy narcisistas pero no puedes juzgar completamente este movimiento como narcisismo por que tienen valores de solidaridad respeto y tolerancia hacia otras opiniones al punto que quiero llegar con esto es que dejando a un lado lo narcisista que puede llegar a pareser el movimiento son personas con opiniones mas consisas de la vida.
    y al final de cuentas de las cosas mas importantes que debe aprender el ser humano atraves de su vida es a expresar sus emociones y sentimientos de una manera clara...
    Muy buen articulo

    ResponderEliminar
  4. w00000w aplauso0sz a zste tipiill0 es el primer psicológo qk sabe definir a un emo yo soii una ii deveras tenwo todas esas caracteristicas de veras wooow ii felicitacio0nes <3 <3 <3
    muzhas personas creeen q somos totalmente tristes pero no es asi ademas cada qien es diferente,unico ii en pocas palabras cada persona es como qiere . Como no tienen luz propia no dejan brillar la nuestra haha
    ME ENCANTO ESTE ARTICULO ES MUI COMPLETO II Q NO NOS OFENDE

    ResponderEliminar